lunes, 28 de junio de 2010

Prevención de la neuralgia postherpética

Hoy os ofrecemos un trabajo realizado por nuestro compañero David del Valle, quien recientemente ha terminado su periodo de MIR de Medicina Familiar y Comunitaria y con quien he tenido el placer de compartir varias guardias en el PAC de Zarautz. Desde aquí queremos agradecer tu colaboración y desearte muy buena suerte en todo aquello que emprendas.
Os recordamos que si, como David, os animáis a mandarnos algún trabajo para el blog, estaremos  encantadas de contar con vuestra colaboración.
Otra vez, gracias David.

Neuralgia postherpética
La neuralgia postherpética (NPH) es la complicación más frecuente del herpes zoster (8-25%) y por ello nos planteamos si es o no necesaria su prevención.
Valorando los factores de riesgo para el desarrollo de NPH en las guías se llega a un consenso a la hora de aconsejar el tratamiento preventivo:

En las primeras 72 horas tras la aparición de las lesiones:
  • mayores de 50 años
  • afectación oftálmica
  • inmunosupresión
  • síndrome de Ramsay-Hunt (herpes zoster oftálmico)
  • pacientes con posibles complicaciones posteriores: afectación dermatológica importante...
Tras las primeras 72 horas de la aparición de las lesiones (por el riesgo potencial de complicaciones):
  • afetación oftálmica
  • inmunosupresión
  • síndrome de Ramsay-Hunt
  • mayores de 50 años a los que le siguen apareciendo nuevas lesiones
Fármacos antivirales
  • Aciclovir (800mg 5 veces/días x7-10 días)
  • Valaciclovir (1000mg 3 veces/días x7 días)
  • Famciclovir (500 o 750 mg3 veces/día x 7 días)
  • Brivudina (125mg 1 vez/día x7 días)
En las guías o revisiones se recomienda el aciclovir,  valaciclovir, o famciclovir. Señalan al aciclovir como el más barato y que los otros dos tienen una eficacia significativamente superior al primero, siendo además el valaciclovir levemente superior en la resolución del dolor agudo y el único que ha demostrado disminución en la prevalencia de NPH. La brivudina tiene ensayos clínicos que demuestran no inferioridad frente al famciclovir (Wassilew el al.,2001b) y superioridad frente al aciclovir. En algunas guías lo aconsejan po su comodidad posológica. En una revisión sistemática del 2009 publicada en la Bibloteca Cochrane, en la que finalmente evalúan el aciclovir y el famciclovir, se llega a la conclusión de que ninguno de los dos fármacos reduce significativamente la incidencia de NPH y encuentran diferencias significativas en variables como la intensidad del dolor en mayores de 50 años.

Os recordamos que en diciembre del 2009 ya publicamos otra entrada sobre el tratamiento de la neuralgia postherpética.


Bibliografía
Treatment of Herpes Zoster. UpToDate, revisión septiembre 2009.
Posteherpetic neuralgia. UpToDate, revisión septiembre 2009.
Herpes zóster y neuralgia postherpética. Guías clínicas de Fisterra, 2009.

martes, 22 de junio de 2010

Cumpleaños

Bueno, pues estamos de cumpleaños: "Cosas del PAC" cumple hoy un año. Leemos su encabezamiento y, claro, nos preguntamos si hemos cumplido con nuestros objetivos. La idea era utilizar el blog como medio de comunicación entre los PAC y compartir información útil para el desempeño de nuestras tareas. Lo hemos intentado y pensamos que, por lo menos parcialmente, con mejor o peor fortuna, a veces, lo hemos conseguido.


No sé dónde leí que uno escribe para que le lean; no sé tampoco si esta afirmación es siempre verdad. A veces, sólo se escribe para poner en palabras lo que se piensa o se siente con la intención de ordenar el pensamiento. De cualquier modo, escribamos para lo que escribamos, creemos que el blog nos ha servido en esta doble vertiente: para ordenar nuestras ideas y para compartirlas. Y estamos muy agradecidas a quienes durante este año se han tomado la molestia de dedicar una parte de su tiempo en seguir nuestra andadura y compartir sus puntos de vista. Así que el balance es positivo; continuaremos con nuestro blog, os agradecemos la atención prestada y os animamos a participar en él con vuestros comentarios, sugerencias y aportaciones.


Y aunque creemos en la palabra como instrumento comunicador, hoy le hacemos un guiño a cuanto tiene de esquiva y os proponemos este video de Mikel Laboa, de su trabajo Komunikazio-Inkomunikazioa, con la célebre canción "Baga, biga, higa".


martes, 15 de junio de 2010

¿Es posible identificar etiologias serias en un niño con llanto?

El FORO APS (Foro de educación y consulta en Atención Primaria de Salud) es el proyecto en Internet de la Fundación MF compuesta por profesionales clínicos e investigadores de Atención Primaria del Hospital Italiano de Buenos Aires. Dentro de sus productos se encuentra la revista EVIDENCIA. Aquí podeis leer cuales son sus contenidos y cómo la hacen. Si os registráis en el Foro podréis recibir un boletín mensual con las novedades.
Lo que hoy os traemos es un resumen comentado de un articulo publicado en el 2009 en la revista Pediatrics al que también tenéis acceso. A destacar:
  • Las causas serias son poco frecuentes en los lactantes que consultan por llanto
  • La historia clínica y la exploración física minuciosas aportan la causa de llanto u orientan la petición de estudios posteriores en la mayoría de los casos

martes, 8 de junio de 2010

Top 5 de tratamiento: infecciones urinarias no complicadas

Las infecciones urinarias no complicadas son un motivo muy frecuente de consulta. A la hora de iniciar el tratamiento empírico, es necesario tener en cuenta la situación epidemiológica y las resistencias locales de los microorganismos que están más frecuentemente implicados. Por ello, para redactar esta entrada nos vamos a basar en la Guía del tratamiento empírico de la infección urinaria no complicada en el ámbito extrahospitalario, elaborada en el 2007 por el Servicio de Microbiología del Hospital Donostia.


El agente causal más frecuente es la Escherichia Coli (65-70% de los urocultivos + en el 2006), seguido por Proteus Mirabilis, Klebsiella y Enterococcus. Con menor frecuencia destaca Staphylococcus Saprophyticus que es el segundo microorganismo más implicado en las infecciones de mujeres jóvenes, siendo poco o nada sensible a la fosfomicina.


Opciones de tratamiento:

-Mujeres jóvenes: pautas cortas
1- Fosfomicina trometamol en una única dosis
2- Amoxicilina-clavulánico 5 días (algo superior a 3 días)
3- Cefalosporinas de 1ª y 2ª generación 5 días
4- Norfloxacino o ciprofloxacino 3 días SÓLO en mujeres sin antecedentes de recurrencias y sin que hayan sido tratadas anteriormente con quinolonas


-Varones adultos: NO utilizar pautas cortas, se consideran ITU complicadas y precisan urocultivo y antibiograma


-Hombres y mujeres mayores de 65 años: utilizar pauta larga de 7-14 días de amoxicilina-clavulánico, cefalosporinas.¡E. coli en varones mayores de 65 años presenta una resistencia a quinolonas del 37%!


-Niños: preferibles las pautas cortas de 3-5 días


-Mujeres embarazadas: se pueden usar amoxicilina-clavulánico, cefalosporinas, fosfomicina trometamol o nitrofurantoína. El embarazo no es una contraindicación para las pautas cortas.


-Bacteriuria asintomática: tratar SÓLO en el embarazo y en los pacientes que vayan a ser intervenidos quirúrgicamente del aparato urinario.


-Profilaxis de recurrencias: 50mg de nitrofurantoína al acostarse. Vigilar efectos secundarios respiratorios.

Con esta entrada acabamos la serie que empezamos el 26-03-2010. Esperamos que os haya sido útil.

La foto es de aquí.





miércoles, 2 de junio de 2010

¡Bendita aspirina!

Una  revisión sistemática de Cochrane  publicada el 14 de abril del 2010 nos ha llamado la atención. Su título Aspirin with or without an antiemetic for acute migraine headaches in adults (Aspirina con o sin un antiemético para la migraña aguda en adultos). No hemos accedido al documento completo pero hemos traducido las principales conclusiones que aparecen en el resumen:
    • Una única dosis de 1000 mg de aspirina es eficaz para aliviar el dolor y los síntomas asociados (náuseas, vómitos, fotofobia, fonofobia)  en la migraña. El dolor se redujo de moderado o grave a ningún dolor en las 2 horas tras la toma  de aspirina en aproximadamente 1 de cada 4 personas (24%) en comparación con cerca de 1 de cada 10 (11%) de los que recibieron placebo. El dolor se redujo de moderado o grave, a dolor leve a las 2 horas de tomar aspirina aproximadamente en 1 de cada 2 personas (52%)  en comparación con aproximadamente 1 de cada 3 (32%) de los que recibieron placebo. De aquellos que experimentan alivio de la cefalea a las 2 horas, la mejoría se mantenía a las 24h  más en aquellos que habían tomado aspirina. La adición de 10 mg de metoclopramida  aumenta sustancialmente el alivio de las náuseas y los vómitos en comparación con la aspirina sola, pero no tiene mucha importancia sobre el dolor. 
    • Una dosis de 1000mg de aspirina es un tratamiento efectivo para la migraña aguda, similar al sumatriptán de 50 mg o 100 mg. La adición de 10 mg de metoclopramida mejora las náuseas y vómitos. Los eventos adversos fueron leves y transitorios,  más comunes con la aspirina que con el placebo pero menos frecuentes que con sumatriptán 100 mg.
    Estas conclusiones hacen buena la frase de Groucho Marx que se aparecía  hace unos días en el artículo "Hay fármacos que se fabrican por razones económicas" de El País:
    "En medicina, la moda cambia también tan frecuentemente como en la alta costura. Los medicamentos milagrosos de hoy serán los venenos de mañana"


    La foto es de aquí