lunes, 30 de enero de 2017

Ramadan

Foto tomada de aquí
Alguna vez toca...y produce mucha incertidumbre, por eso me ha parecido interesante está entrada de Clínica Razonable que traduce un post de etnoMED.
Dice entre otras cosas:

La abstención de comida y bebida puede traer problemas para los pacientes musulmanes que desean ayunar. Es posible que quieran ayunar porque, para la mayoría, el Ramadán se cree que es el mes más bendito y beneficioso espiritualmente del año islámico. Basado en el Corán, los que están enfermos o de viaje, y las mujeres que están menstruando, a las embarazadas y lactantes se les permite romper el ayuno y recuperar un número igual de días más tarde en el año. A estas personas así como a los ancianos frágiles y a los enfermos crónicos para quienes el ayuno puede ser injustificadamente extenuante se les solicita que alimenten al menos a una persona pobre cada día de Ramadán en el que no pudieron seguir el ayuno, y no se espera que puedan recuperar el ayuno más adelante en el año.

Como siempre, os recomiendo que leáis la entrada entera y fijaros, además, que en la parte final de la página de etnoMED hay recomendaciones para algunas situaciones concretas.

martes, 24 de enero de 2017

La gripe, siempre la gripe...



Entrada corta la de hoy solo para traeros este post de "Médico crítico" que comparto totalmente. Una compañera del grupo de MBE, con el que compartí la entrada diciendo que me parecía muy sensato lo que el autor proponía, me contesto un lacónico pues sí, por tanto nadie hará caso. Y me temo que tiene mucha razón. Así que entre que a los políticos los dirige la prensa y su alarmismo y nuestra histórica tendencia al calimerismo...la casa sin barrer.
Confieso que de entre todas las propuestas, soy incondicional de esta:

Permitir la autojustificación de las ausencias laborales por enfermedad con duración menor a 3 días.

Bastantes herramientas de control y sumisión ejercen los contratadores como para creer que la instauración de un sistema de autojustificación de ausencias cortas por motivo de enfermedad supondría el colapso del sistema económico español. Esto ya se hace en otros lugares y es algo totalmente implantado social y culturalmente; para que en algún momento sea algo culturalmente aceptado y asumido un buen comienzo sería aprobarlo y apoyarlo.

martes, 17 de enero de 2017

AINE e insuficiencia cardiaca

El dibujo es de aquí
Creo que este es un riesgo que no tenemos tan presente como el del sangrado digestivo, pero en esta entrada del e-butlletí groc a partir de un estudio del 2016 las cosas están claras y, dada la frecuencia de su uso, es un efecto adverso que no debemos olvidar. Esto es lo principal de su contenido:

A partir de cinco bases de datos de salud de cuatro países europeos, se identificaron unos 7,7 millones de adultos que iniciaban un tratamiento con AINE entre 2000 y 2010. Los 92.000 pacientes ingresados por una insuficiencia cardíaca fueron apareados con controles no ingresados por una insuficiencia cardíaca. El uso actual de cualquier AINE se asoció a un aumento del 19% del riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca. De más a menos riesgo, ketorolac (OR=1,83), indometacina (1,51), piroxicam (1,27), diclofenac (1,19), ibuprofeno (1,18) y naproxeno (1,16). Los resultados fueron significativos independientemente de su antecedente de insuficiencia cardíaca. Dosis más altas se asociaron a más riesgo.
A través del blog Clinica Razonable, leemos las conclusiones de la revisión sobre los riesgos de los AINEs realizada por el Boletin de Información Terapéutica de Navarra en junio de 2016: 
  • Los efectos adversos gastrointestinales, cardiovasculares y renales de los AINE se relacionan con la dosis total diaria y pueden presentarse en tratamientos de menos de 15 días. 
  • Los AINE más adecuados son ibuprofeno y naproxeno, con o sin protección gástrica, según los factores de riesgo gastrointestinal del paciente. 
  • Está contraindicado el uso de COXIBs, diclofenaco, aceclofenaco, ibuprofeno (a dosis ≥ 2400 mg/d) y dexibuprofeno (a dosis ≥ 1.200 mg/d) en pacientes con patología cardiovascular grave como insuficiencia cardiaca (II-IV NYHA), cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica y enfermedad cerebrovascular. 
  • En pacientes con factores de riesgo cardiovasculares se requiere una consideración de la relación beneficio-riesgo antes de ser utilizados. El uso de celecoxib y etoricoxib en Navarra parece excesivo considerando sus contraindicaciones. 
  • Frente al riesgo GI se puede prescribir gastroprotección, pero frente al cardiovascular no hay farmacoterapia concomitante que lo disminuya. 
  • Las asociaciones de AINE e IBP se deben utilizar con precaución, ya que no todos los pacientes que necesitan un AINE tienen indicado el uso de un IBP. Además, las pautas posológicas de estas asociaciones pueden llevar a una dosificación incorrecta de alguno de sus principios activos.
 

martes, 10 de enero de 2017

Sesión PAC: (Nuestros) Fármacos de urgencias.

Nuestra última sesión del 2016 nos la ofrecieron Arantxa Arregi y Puri González, del PAC de Bergara. Nos mostraron cuáles son los medicamentos de urgencia de que disponen en su centro y aprovecharon la ocasión para hacer un buen repaso de sus indicaciones, formas de administración, efectos adversos y demás. Yo creo que lo hicieron muy bien,  que fue una sesión muy útil y que nos permitió compartir dudas y experiencias. Os dejamos su presentación.
Mila esker! 

martes, 3 de enero de 2017

Tratar con ibuprofeno las ITUs no complicadas en la mujer: otra opción

La foto es de aquí
 Realmente traigo los resultados de este estudio más para la reflexión que para cambiar nuestra práctica habitual. Una vez más se pone en "solfa" esa "costumbre" que tenemos de tratar casi cualquier cosa con antibióticos, para luego interpretar como "éxito" de nuestra actuación lo que ha sido simplemente la evolución normal del proceso.
Os dejo la traducción de la interpretación de Minerva:

Era de esperar que el uso de antibióticos en este estudio fuera menor en el grupo de ibuprofeno que en el grupo de fosfomicina. Es importante tener en cuenta que las dos terceras partes de mujeres que recibieron ibuprofeno inicialmente no necesitaron antibióticos después de la aleatorización. Tanto a nivel individual como social, este hecho es muy relevante, pero no es realmente nuevo. Estudios anteriores han demostrado que el 54% de las personas con ITU no complicada también sanó igual con placebo que con los antibióticos.
La no inferioridad de fosfomicina frente a ibuprofeno no pudo, sin embargo, demostrar para el tratamiento de los síntomas. Los síntomas duraron en promedio un día más con ibuprofeno que con fosfomicina. Sin embargo, hay que calificar la relevancia clínica de este hallazgo, ya que podemos rastrear esta diferencia de otras enfermedades: por ejemplo, esto corresponde a la diferencia en la duración de los síntomas entre el tratamiento con antibióticos y tratamiento sin antibióticos en la angina aguda estreptococos.
En el grupo de ibuprofeno, hubo más casos de pielonefritis. La diferencia con el grupo fosfomicina no fue estadísticamente significativa, pero tal vez el estudio no tenía, el poder suficiente para detectar una diferencia en términos de efectos adversos graves. Un estudio anterior controlado con placebo no mostró diferencias estadísticamente significativas en comparación con el producto de referencia con respecto a los eventos adversos graves. Tras el sesgo de selección, debido al hecho de que las mujeres con síntomas más graves tenían menos probabilidades de ser incluido (porque se negaron a participar en el estudio), podemos sospechar aún mayor diferencia entre el ibuprofeno y la fosfomicina en cuanto a la carga de los síntomas y la aparición de efectos adversos graves. Por otro lado, la dosis de ibuprofeno para adultos fue menor a la habitual. Continuando el recorrido intelectual de los autores, es cuestionable si la pequeña diferencia en la duración de los síntomas persisten con 3 x 600 mg de ibuprofeno. 

Como tantas otras veces, concluyen que es un resultado a tener en cuenta en el tratamiento de las ITUs no complicada leves/moderadas siempre compartiendo con las pacientes la decisión.