martes, 29 de septiembre de 2009

Otitis media aguda ¿o no?


¿Cuantas veces os habéis sentido estúpidos al realizar un exploración porque al finalizarla no sabíais si lo que habíais visto u obtenido os aportaba algo para el diagnóstico? Nosotras, muchas veces. En ocasiones, ni siquiera sabemos muy bien qué hemos visto y mucho menos cómo describirlo. Y ¿cuantas veces habéis descubierto (cuando hay confianza), con alegría y alivio, que a algunos de vuestros compañeros les pasaba lo mismo. Bastantes, también ¿no?
Bueno, pues si sois de los que os reconocéis en las situaciones descritas, os gustará  este editorial de Evidencias en Pediatría en el que se cuestiona "la ciencia" del diagnóstico de la otitis media aguda (¡ah! ¿qué era una de vuestras bestias pardas? también una de las mías).
Así que, ¡a disfrutar!

lunes, 28 de septiembre de 2009

Siguiendo con la "nueva gripe"...


Un nuevo llamamiento a la calma y la razón. Se trata de un consenso propuesto por la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) y suscrito por varias sociedades científicas y profesionales que constan al final del documento.
Lo podéis leer en el blog Gripe A, ante todo mucha calma.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Trabajar en equipo


Tal vez, con la amenaza de la gripe A en ciernes, sea éste un buen momento para reflexionar sobre el papel que cumple el PAC dentro de la Atención Primaria, para plantearnos nuestra organización, nuestra actividad y aquellos cambios que podrían contribuir a mejorarla.

A nuestro entender, la mayor parte de la actividad que desarrollamos consiste en atender patología aguda no grave o reagudizaciones de procesos crónicos; los casos urgentes o verdaderas emergencias no representan el grueso de nuestro trabajo, al igual que sucede en la atención primaria "diurna". Así pues, formamos parte de esta atención primaria y somos un eslabón entre los centros de salud y la atención urgente hospitalaria.

Sin embargo, en ocasiones, tenemos la sensación de no ser "hijos de nadie"; nuestro horario peculiar, la escasa relación con nuestros compañeros de día, muchas veces el desconocimiento sobre las características de nuestro propio centro (disponibilidad de consulta con especialistas, horarios, etc) y la propia historia de los PAC dentro de las organizaciones sanitarias, son ingredientes que contribuyen a esta situación de aislamiento que no es buena para nadie: ni para nosotros, ni para los pacientes.

Son muchas las veces en que nuestra actividad es un reflejo de las agendas de nuestros compañeros: si las agendas están llenas, el PAC atiende también más pacientes. No es ni más ni menos que lo que cabe esperar. Pero de lo que no estamos tan seguras es de que la labor del PAC contribuya de una manera eficaz a organizar esta demanda, por lo menos no en la medida de sus posibilidades.

Y es que si bien, afortunadamente, los tiempos están cambiando y ya, creémos,  que es una anécdota aquello de "atender las anginas de turno y dar al paciente en mano las boticas necesarias hasta que le atienda al día siguiente su médico de cabecera", todavía podemos ir más allá y gestionar nuestra consulta para que sea más resolutiva e intentar evitar que los pacientes, en algunos casos, circulen por el sistema para resolver su problema: podemos pedir una radiografía si lo creemos necesario, podemos pedir un análisis o un cultivo, podemos citarlo con su cabecera o con su pediatra para una revisión, podemos "disuadirlo" de que acuda con premura justo al día siguiente si no es necesario, podemos reforzar la información y la prescripción realizada por su médico que tal vez le ha atendido hace tan solo unas horas, podemos extender un parte de incapacidad temporal y citar al paciente para revisión de su baja...Con estas y otras cosillas, que suman poco esfuerzo a la consulta, a lo mejor, contribuímos a aligerar siquiera un poco las, con frecuencia, saturadas agendas, de lo cual, sin duda, los pacientes, y también el PAC, se verán beneficiados.

Pensamos que sería necesario modificar algunas actitudes, también pensamos que es imprescindible que cuenten con nosotros a la hora de establecer protocolos, planes de contingencia (sean o no para la gripe A...); es necesario que estemos al día sobre las novedades organizativas o de otra índole de nuestro centro de salud o  de la especializada o de nuestro hospital de referencia; es deseable que nuestra participación en las actividades del centro aumente, que conozcamos a nuestros compañeros y que nos conozcan, que nos sintamos parte de un equipo...

Y todo ésto es necesario porque estamos jugando la misma partida y tenemos, necesariamente, que hacerlo con la misma baraja. Será bueno para todos.


Para conseguirlo, el esfuerzo y el convencimiento debe ser compartido.

Vosotros ¿qué opináis?

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Fisterra y el PAC

El portal de Fisterra es conocido por la mayoría de nosotros. Dispone de un área de acceso gratuito y otra, Fisterrae, que es de pago y a la que tenemos acceso porque Osakidetza realizó la suscripción.
Hemos pensado que estaría bien hacer una especie de "paseo virtual" por aquellas herramientas que están alojadas en este recurso y para ello hemos preparado este video.
Esperamos que os sea útil y agradeceríamos que si, os parece interesante este sistema, nos sugiráis otros recursos sobre los que os gustaría que preparáramos algo parecido.

martes, 15 de septiembre de 2009

Lavado de manos

Si algo tendrá de bueno la alarma generada alrededor de la gripe AH1N1, probablemente sea el hecho de que todos, también los sanitarios, nos vamos a hacer mucho más conscientes de la importancia del correcto lavado de manos para evitar la transmisión de enfermedades. Os dejamos este video en el que se explica cómo hacerlo y, además, hace un poco de historia.

martes, 8 de septiembre de 2009

Mejorar nuestra escritura científica

Escribir "bien", desde una carta hasta un artículo científico, puede resultar una tarea complicada. Intentar que el texto, además de interesante, sea claro, preciso, correcto en su expresión gramatical y de agradable lectura genera en ocasiones muchas dudas que van desde la elección del vocabulario, pasando por la ortografía, la acentuación o la sintaxis, hasta la correcta citación de las referencias bibliográficas.
Para allanaros el camino os ofrecemos una serie de trabajos disponibles en la red:
Herramientas para la Escritura Científica.
Buen uso del idioma en las publicaciones científicas y los informes clínicos.
Problemas del lenguaje médico actual.(I)Extranjerismos y falsos amigos.
Problemas del lenguaje médico actual.(II)Abreviaciones y epónimos.
Problemas del lenguaje médico actual.(III)Gramática y estilo.
Nuevo listado de palabras de traducción engañosa en el inglés médico.

Si os gusta leer y os interesa este tema, os sugerimos la lectura de "El dardo en la palabra", de Fernando Lázaro Carreter que además de instructiva despierta con frecuencia la sonrisa.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Todos a una

Un grupo de bloggeros se han unido para dar un mensaje común (buena falta nos hace) sobre la gripe A. Para ello, han redactado un comunicado inicial y lo han colgado en un nuevo blog. Haced click encima de la imagen para llegar hasta él. Ponemos también el enlace en "Blogs de interés" ¡Bravo por ellos!

viernes, 4 de septiembre de 2009

Las aportaciones de Juan Gérvas al debate sobre la gripe

Con permiso de Juan Gérvas, Médico rural en Madrid y coordinador del equipo CESCA, al que algunos conoceréis por sus múltiples publicaciones, os traemos 4 aportaciones suyas al debate generado alrededor de la gripe AH1N1 y su gestión. Una de ellas fué publicada en una de las secciones del BMJ del 22 de agosto. Otra, es un llamamiento a la tranquilidad que encontrareis en la página web del equipo CESCA. En Acta Sanitaría escribía sobre las enfermedades imaginarias. Todas ellas muy interesantes. Nosotras queríamos destacar especialmente la carta dirigida a la Ministra de Sanidad porque nos parece que resume todo aquello que muchos de nosotros pensamos. Se puede decir más alto pero no mas claro.

martes, 1 de septiembre de 2009

Heridas por mordedura

El tratamiento de las heridas producidas por mordeduras de mamíferos, fundamentalmente por perros, suscita dudas que procuraremos esclarecer mediante esta entrada.

La incidencia de las mordeduras caninas varía mucho según los diferentes estudios, se estima que es mucho más alta que le declarada. Las muertes ocasionadas por estas lesiones no son, afortunadamente, frecuentes pero suponen un impacto social importante por afectar principalmente a los niños.Son ellos también, los niños, las víctimas más numerosas presentando lesiones en la cabeza, el cuello y la cara con mayor frecuencia. En los adultos, las regiones anatómicas más afectadas son la extremidades superiores e inferiores.

Examen y limpieza de la herida

Se debe examinar cuidadosamente la herida con el fin de descartar la existencia de lesiones en estructuras profundas o de cuerpos extraños. La herida se debe limpiar utilizando irrigaciones de suero salino fisiológico. El uso de desinfectantes (clorhexidina, povidona iodada) debe reservarse para los bordes de la herida.El cepillado de las lesiones (previa anestesia local) es especialmente útil si han transcurrido más de 4 horas desde el accidente para evitar la infección.Si es preciso, se procederá al desbridamiento de los tejidos necróticos.

Sutura

Clásicamente las heridas por mordedura no se suturaban por el temor a que se infectaran. Sin embargo, las localizadas en cabeza y cara suponen un problema estético importante y además presentan un bajo riesgo de infección por lo que pueden suturarse si son atendidas en las primeras 24 horas y no presentan signos de infección.

Por el contrario, las localizadas en manos y pies presentan un índice alto de complicaciones por afectación de estructuras profundas y por infecciones y no deben ser suturadas.

La mayor parte de las heridas en otras localizaciones, poco profundas y sin signos de infección podrían ser suturadas en las primeras 12 horas. Si existen dudas, se puede plantear vigilancia con cierre diferido mediante sutura diferida o cierre por segunda intención.

Las heridas ocasionadas por gatos o por mordedura de humanos no deben ser suturadas.

Tampoco se deben suturar en aquellos pacientes con inmunosupresión, diabetes, en aquellos con estasis venoso o asplénicos.

Antibioterapia profiláctica

Los antibióticos administrados de forma profiláctica, disminuyen la infección en las heridas por mordedura de perro en las manos y en las mordeduras humanas. No han demostrado su eficacia en el resto de los casos.

Se aconseja tratamiento antibiótico en heridas profundas en manos y pies, así como en las que presentan signos de infección, heridas de aspecto sucio y en pacientes con inmunodepresión.

Tanto en la profilaxis como en el tratamiento de la infección, se puede administrar amoxicilina clavulánico. Otras opciones son levofloxacino, clindamicina o eritromicina más metronidazol.

Profilaxis antitetánica

Se procederá igual que en las heridas de otra naturaleza (ver la actualización sobre este tema publicada por el Ministerio de Sanidad).

Rabia

En el País Vasco no ha habido casos de rabia desde hace varias décadas, según hemos podido leer en el Boletín Epidemiológico de la Comunidad Autónoma del País Vasco en el que hacen referencia a este asunto. No obstante, dada la gravedad de este proceso es necesario dar parte a la autoridad competente (ayuntamiento) cuando se tiene constancia de una agresión a fin de que el animal permanezca bajo vigilancia veterinaria durante catorce días y actuar en consecuencia.

Bibliografía
No coser en caso de mordedura. AMF 2007.
Profilaxis antibiótica para las mordeduras de mamíferos. La Biblioteca Cochrane Plus 2008.
Infecciones por mordeduras y heridas punzantes. Asociación Española de Pediatría. Protocolos actualizados al año 2008.
Aspectos epidemiológicos de las mordeduras caninas. Gaceta Sanitaria 2005.
Prevention and Treatment of Dog Bites. American Family Physician 2001.
Initial management of animal and human bites. Disponible en UpToDate.
Vigilancia de perros agresores. Boletín Epidemiológico de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2005.