
Un "problema" añadido bastante común, aunque no grave, es que a veces no sabemos con exactitud señalar cuál es la pieza afectada. Esperamos que este esquema os sea de utilidad.
Pulpitis
La pulpitis irre

Gingivitis
Es la enfermedad periodontal más común. Se trata de un proceso inflamatorio localizado de las encías sin que exista pérdida ósea. Los síntomas incluyen: eritema e hinchazón de encías, aumento de la sensibilidad, sangrado con el cepillado o el uso de seda dental; el dolor no es habitual, la halitosis es frecuente. La buena higiene dental que incluya el cepillado frecuente a fin de evitar el exceso de la placa dental es el mejor tratamiento; el uso de colutorios o enjuagues con clorhexidina al 0,12% o hexetidina al 0,1% (Oraldine) pueden resultar de ayuda, así como los enjuagues antisépticos que contengan aceites esenciales (Listerine). Cuando la placa dental se mineraliza, no puede ser retirada de forma manual y requiere la intervención del dentista.Periodontitis
Es el paso siguiente a una gingivitis crónica; en este caso la inflamación de las encías se acompaña de una pérdida de la masa ósea que sujeta a los dientes ocasionando un aumento de la movilidad de los mismos o incluso su pérdida.El tratamiento incluye el desbridamiento y la retirada de la placa dental mineralizada por el dentista; el uso de antibióticos tópicos o agentes antimicrobianos puede ser de ayuda. En los casos graves en los que habitualmente están implicadas varias piezas, el uso de antibióticos sistémicos, como amoxicilina o metronidazol, está justificado.
Lesiones postraumáticas
Los traumatismos dentales son muy frecuentes, sobre todo en la infancia. Incluyen: fracturas, luxaciones laterales, intrusiones (desplazamiento vertical) y avulsiones dentarias.
Los pacientes que hayan sufrido un traumatismo dental necesitan ser evaluados por el dentista.
Las fracturas pueden incluir la corona, la raiz o ambas partes con o sin exposición de la pulpa. Las que están limitadas al esmalte o interesan a pequeños fragmentos de la dentina, no son dolorosas y no requieren un tratamiento inmediato pero deben ser revisadas por el dentista. Las que afectan a la pulpa son habitualmente dolorosas y deben ser remitidas al dentista con prontitud. Los fragmentos dentales, si es posible, deben ser rescatados por si pueden servir para la reconstrucción.
En el caso de luxaciones laterales y en las intrusiones, tanto en la dentición temporal como en al definitiva, es necesaria la consulta con el especialista.
Las avulsiones dentarias constituyen una auténtica emergencia. Las piezas temporales no deben ser nunca reimplantadas; mientras que en las definitivas la reimplantación en el menor tiempo posible es el tratamiento de elección, incluso en el mismo lugar del accidente. Si la pieza está sucia puede ser lavada suavemente con agua fría corriente evitando su manipulación a fin de evitar que los restos del ligamento periodontal se pierdan porque disminuirían las posibilidades de la reimplantación.
Si la reimplantación no puede llevarse a cabo inmediatamente, se debe transpotar la pieza sumergida en saliva del propio paciente (preferentemente), en suero fisiológico o leche hasta el lugar donde se vaya a realizar. Se suele iniciar profilaxis antibiótica con penicilina, es necesario también tener en cuenta la profilaxis antitetánica. El paciente debe ser remitido a la mayor brevedad posible a la consulta del dentista para su seguimiento.
En aquellos casos en los que no se haya hecho una reimplantación temprana y en los que se haya rescatado la pieza, debe ser manejada y transportada adecuadamente por si puede ser todavía utilizada.Sangrado tras extracciones dentarias
En general, en los pacientes sanos el sangrado tras la extracción dentaria puede ser frenado aplicando presión con una gasa localmente. En casos refractarios puede ser de ayuda el uso de hemostáticos locales, la administración local de anestésicos con vasoconstrictores y, finalmente, la resutura. Si no cede, tendríamos que considerar la existencia de discrasias sanguíneas.
Este documento del Sistema Nacional de salud hace una exahustiva revisión del tratamiento de las infecciones odontogénicas.
Bibliografía
Complications, diagnosis, and treatment of odontogenic infections. Disponible en UpToDate.Gingivitis and periodontitis in adults: Classification and dental treatment. Disponible en UpToDate.
Common Dental Infections in the Primary Care Setting. American Family Physician 2008.
Common Dental Emergencies. American Family Physician 2003.
Solving dental problems in general practice. Australian Family Physician 2009.
Antibióticos para la pulpitis irreversible. La Biblioteca Cochrane Plus 2008.
Paracetamol para el alivio del dolor posterior a la extracción quirúrgica de la muela del juicio inferior. La Biblioetca Cochane Plus 2008.