martes, 29 de marzo de 2016

Nuevo blog: La Cabecera (por una Atención Primaria universal y de calidad)

aquí

Os presentamos hoy un nuevo blog: La Cabecera (por una Atención Primaria universal y de calidad).
De especial interés para médicos de familia y aún más para aquellos que están realizando el MIR. No hace mucho que han comenzado su andadura y pensamos que merece la pena seguirles: ¡aire fresco!
Ahora, que en breve comenzará la elección de las plazas de MIR, aportan una herramienta, todavía en construcción, para facilitar el conocimiento de los distintos centros de salud que ofertan plazas de MFyC, práctica y divertida: Cabezator, la llaman.
Os invitamos a que le echéis un vistazo, y a los nuevos compañeros del blog, ¡mucha suerte!

martes, 22 de marzo de 2016

Sesiones PAC: Cefaleas

Nuestra sesión del mes de marzo tuvo como objeto repasar un tema muy habitual en nuestras consultas: las cefaleas. Lo hicimos de la mano de Rosa Molina, médica del PAC de la OSI Bidasoa. Rosa insistió en la necesidad de hacer una buena historia clínica a fin de descartar aquellas cefaleas que puedan ser secundarias a causas graves; también nos habló del tratamiento de las cefaleas más habituales y de aquellas que se dan en grupos especiales como son las mujeres embarazadas y los niños. Tuvimos tiempo para aclarar algunas dudas y debatir sobre actitudes que están arraigadas en el manejo de estas situaciones.
Zorionak, Rosa, eta mila esker! ¡Estuvo muy bien!
Os dejamos con su presentación. 

martes, 15 de marzo de 2016

¿Y si hubiera sido...? Virus Zika

La imagen es de aquí

Cristina Ibeas (médica PAC OSI BIdasoa) nos envía esta entrada. Mila esker, Cris!

Pero no fue…porque “lo más frecuente habitualmente es lo más frecuente”. Y aunque nuestra paciente acababa de llegar hacía 4 días de una estancia de un mes en Brasil y acudía al PAC por unos síntomas de malestar general, mialgias, cefalea, dolor de garganta y fiebre  de 38ºC desde hacía 48 horas, el resultado final ha sido una infección viral común  (ni tan siquiera una gripe por virus Influenza) y no una infección por Zika o Dengue o Chikungunya.
Os pongo en antecedentes: primera paciente de una  tarde de guardia de hace unos días, niña de 11 años que acude acompañada de su madre para valoración por la sintomatología arriba descrita y que nos comentan que acababan de llegar de Brasil; a la exploración nada llamativo: fiebre de 38ºC, sin exantemas en piel, sin trabajo respiratorio, con una faringe hiperémica sin placas ni exudados, unos oídos normales y una ACP sin ruidos sobreañadidos. Con estos datos y en época de epidemia de gripe es fácil pensar en este diagnóstico, pero el viaje y la estancia en Brasil y las noticias de la tele y la radio nos hicieron pensar  al residente que me acompañaba y a mí en la posibilidad de un diagnóstico alternativo como por ejemplo una infección por Zika…

Pues bien, ante esta sospecha: ¿qué habría que hacer? Yo sólo recordaba que Brasil es una zona con bastantes casos de Zika y que es una  infección  peligrosa  en las mujeres embarazadas (que no era el caso), pero de su manejo y de su diagnóstico no sabía mucho más y por ello recurrimos “al comodín de la llamada telefónica” al laboratorio de nuestro hospital de referencia. El médico de guardia, muy amable, me explicó que teníamos que coger una muestra de exudado faríngeo en medio viral para diagnosticar una posible gripe que era lo más habitual en esta época y que también habría que solicitar una serología para el virus Zika, el Dengue y el Chikungunya. Así lo hicimos; el frotis faríngeo lo cursamos desde el PAC y citamos a la niña para analítica al día siguiente y una nota a su pediatra para que lo supiera. En la siguiente guardia, y con cierta expectación, comprobé que la serología había sido negativa y el frotis faríngeo también... ¡En fin! Pudo haber sido y no fue…pero por lo menos nos dio juego y hemos aprendido cómo manejarlo.

Desde Osakidetza han mandado una nota informativa a los profesionales donde indican la epidemiología, clínica, medidas preventivas antes de un viaje a las zonas de actividad de virus Zika como son:
América: Barbados, Bolivia, Brasil, Chile ( Isla de Pascua), Ecuador, El Salvador,  Guatemala, Guayana y Guayana francesa,  Guadalupe, Haití, Honduras, Islas Vírgenes, Martinica, México,  Panamá, Paraguay, Puerto  Rico, República Dominicana, Surinam y Venezuela.
África: Cabo Verde
Asia : Tailandia
Oceanía : Samoa

Y la actuación ante un caso sospechoso, que consiste en remitir una muestra al laboratorio microbiológico del H. Donostia ( HUD) y avisar a la Unidad de Epidemiología del Territorio correspondiente a fin de realizar la investigación epidemiológica y la evaluación del riesgo para la salud pública.



martes, 8 de marzo de 2016

Preocupados por el uso excesivo de opioides...

La imagen la hemos cogido aquí
Recuerdo que cuando empezamos a trabajar apenas se usaban los opiáceos. La verdad es que creo que les teniamos mucho respeto, demasiado tal vez. Nos tocó vivir la época dura de la heroína, quizás eso influyó. Después se empezó a escuchar que los usábamos poco, que los pacientes sufrían por dolor, que eso no era tolerable, que había que utilizar la escalera analgésica de la OMS. Así que empezamos a usarlos y ahora parece que nos hemos pasado... Al menos en el dolor crónico. Desde luego en mi ámbito, centros gerontológicos, no es raro que los ancianos los tengan prescritos, en la mayoría de los casos en forma de parches, a pesar de que sus efectos secundarios no son raros en ellos. Pero, con escalas y todo, es dificil la medición del dolor ¿quien puede decir cuánto dolor tiene otra persona? más difícil todavía ¿qué es tolerable y qué no?
Bueno, pues como os digo ahora andamos a vueltas con este tema. Estas son dos entradas en blogs que hablan del tema partiendo de publicaciones en el BMJ y el NEJM:
  • Grup del Medicament de la SVMIFCEn definitiva, los autores vienen a decir que la escalera de dolor de la OMS (WHO stepladder) no es aplicable al dolor crónico y que por tanto deberemos de comenzar a cambiar de nuevo el paradigma moral predominante sobre el control de este tipo de dolor, dándole más importancia a otros aspectos, tales como comprender la experiencia del dolor, el estado de ánimo del paciente, las circunstancias en las que aparece su duración, significado, el grado de aceptación [o de rechazo], las expectativas o miedo relacionados con él.
  • Hemos leído: “Creo que la profesión médica es lo suficientemente compasiva y lo suficientemente brillante como para aprender a prescribir opioides de manera que maximice los beneficios y minimice los riesgos. Aunque el manejo del dolor crónico es complicado y requiere mucho tiempo, debemos garantizar a nuestros pacientes el acceso a la gestión integral del dolor, incluyendo el uso apropiado de medicamentos opioides”.

viernes, 4 de marzo de 2016

Músicos callejeros para empezar bien el fin de semana

Las guardias son largas y de vez en cuando hay tiempo para ver un vídeo desde la pequeña pantalla de un teléfono. Y la noche se convierte en música. Me habría gustado estar ahí, tal vez hubiera perdido el tren...Cada vez que lo veo, sonrío. Buen fin de semana.


martes, 1 de marzo de 2016

Medicamentos caducados

Justo hace unos días una enfermera me preguntaba si podía usar unas ampollas que habían caducado en enero del 2016. Es la típica pregunta que me deja descolocada porque la respondo desde el sentido común, pero para la que realmente no tengo certezas. Vaya, le dije que la usará y que lo hiciera ¡ya!. Así que me ha venido fenomenal esta instructiva entrada del blog Sala de lectura, donde nos traen la traducción de un artículo del JAMA titulado Drug past their expiration date.
Lo mejor que leáis la entrada, pero este es el resumen: 
Cuando no se dispone de una alternativa adecuada, los fármacos caducados pueden ser efectivos. El contenido que mantienen depende del fármaco, el lote, los conservantes (si los hay) y las condiciones de conservación, especialmente del calor y de la humedad; muchas formas farmacéuticas sólidas conservadas en condiciones aceptables en sus envases originales sin abrir mantienen ≥90 % de su concentración durante por lo menos 5 años tras la fecha de caducidad de la etiqueta, y a veces mucho más tiempo. Las soluciones y suspensiones son menos estables en general. No hay notificaciones de toxicidad debida a productos de degradación de fármacos comercializados actualmente.”