martes, 25 de enero de 2011

Roturas (distensiones) de fibras musculares

Siempre he tenido dudas sobre la indicación, o no, de colocar un vendaje compresivo en los pacientes que acuden con una rotura de fibras. Se trata sin duda de una patología común en nuestras consultas, así que he decidido revisarlas y a continuación os resumo lo más importante.
Son lesiones frecuentes sobre todo en los deportistas debidas a una contracción muscular brusca, por encima de sus posibilidades.
Según la severidad de la lesión se clasifican en 3 grupos: distensión leve, rotura parcial y rotura muscular total.
La clínica se caracteriza por dolor severo, hematoma local (aunque a veces es intramuscular y no se aprecia de visu) e impotencia funcional que es total en los casos severos.
En su proceso de curación se distinguen también tres fases: inflamatoria (72 primeras horas), fase de reparación (3 semanas) y de remodelación (puede extenderse hasta un año).
En cuanto al tratamiento, y aunque al parecer la evidencia para apoyar esta afirmación es endeble, se aconseja reposo con extremidad en alto, vendaje compresivo y frío local durante las primeras horas. Para el alivio del dolor se puede utilizar el paracetamol o los AINE, tópicos u orales. Finalmente aconsejan iniciar la movilización de forma precoz y aumentar el ejercicio de forma progresiva. Los casos graves de roturas completas pueden requerir tratamiento quirúrgico.
En fin, seguiré poniendo un vendaje, hielo local y paracetamol...

Bibliografía
Prodigy. Sprains and strains. [Internet]. NHS; 1998, actualizada en octubre de 2005 [acceso 8/5/06]. Disponible en: http://www.prodigy.nhs.uk/sprains_and_strains
Esguinces y distensiones musculares. Guías de Fisterra.
Musculoskeletal injury in the young athlete: Overview of treatment principles for nonoperative injuries. UpToDate 2009.
Lesiones musculares en el deporte. Revista internacional de ciencias del deporte 2006.

viernes, 21 de enero de 2011

Signos de alarma en un TCE leve en la infancia

La foto es de aquí
Los TCE son frecuentes en los niños. La mayoría son de poca importancia aunque con frecuencia alarman a los padres. En la revista Evidencias en Pediatria  se hacen la siguiente pregunta: en niños con traumatismo craneoencefálico leve ¿qué datos clínicos son importantes para sospechar complicaciones? Para responderla hacen una búsqueda bibliográfica y nos la presentan en forma resumida.
Esto son sus principales conlusiones (clicar encima para verlo más grande):





martes, 18 de enero de 2011

Autonomía y autocuidados

Con frecuencia vemos en las consultas pacientes que acuden por síntomas menores cuya evolución, en la mayoría de los casos, no variará con nuestra intervención. No viene al caso aquí, aunque sé que nos daría para muchas horas de conversación, que opinemos sobre por qué sucede esto. Este es un tema recurrente en nuestras conversaciones y también entre los blogger. Vicente Baos hablaba de él en esta entrada del 2008 y además nos dejaba generosamente el acceso (no se puede comprar por estar descatalogado) a un libro titulado Sin receta, lo podeis ver abajo, que publicó en 1996 sobre el tema. Creo que su contenido continua de actualidad y que su lectura la podemos recomendar a los pacientes y que también nos vendrá bien a nosotros. En la misma entrada nos da acceso a otros recursos que pueden resultar útiles a los pacientes. Ya sé, ya sé que no todos nuestros pacientes acceden a Internet, que son una minoría, pero como podemos ver en esta encuesta la mayoría de los internautas de entre 20 y 55 años, cuando tiene un problema de salud que consideran leve se informan, antes de ir al médico, en Internet. Este perfil también está entre los que nos consultan. Pues, ¡hala, a recetar páginas Web!

Sin Receta
                                                           

viernes, 14 de enero de 2011

La gripe nuestra de cada año

Semana 1-2011

Aunque este año no es tan televisiva como el pasado, ya está aquí de nuevo. Y para que no se nos olvide qué debemos aconsejar a los pacientes para disminuir los contagios, fundamentalmente a través de las manos, os los recordamos:

Al toser, cubrirse la boca
  1. Cubrirse la boca al toser o estronudar con un pañuelo de papel y tirarlo despues a la basura
  2. En caso de no tener pañuelo, hacerlo sobre la manga de la camisa para evitar contaminar las manos
  3. Evitar tocarse con las manos la nariz, la boca o los ojos
Lavarse las manos con frecuencia
  1. Durante 15-20 segundos, sobre todo despues de toser o estornudar
  2. No compartir objetos personales de higiene o aseo
  3. Ventilar diariamente la casa, las habitaciones y los espacios comunes
  4. Limpie las superficies y objetos de uso común con los productos de higiene habituales
Acordaros que en esta página podéis encontrar información de lo médicos vigia de nuestra comunidad.

    martes, 11 de enero de 2011

    Bronquiolitis



    Hace unos días antendimos a un niño de 11 meses que acudía por presentar una insuficiencia respiratoria severa. El cuadro se había iniciado hacía apenas unas horas con un cuadro catarral leve, sin fiebre y sin trabajo respiratorio, progresando en escaso tiempo a una situación grave con importante trabajo respiratorio, taquipnea y saturaciones medidas por pulsioxímetro alarmantes. La verdad es que pasamos un mal rato porque el pequeño no mejoraba apenas con las medidas que instauramos, únicamente lo hacía (¡y menos de lo que nos hubiera gustado!) con la administración de oxígeno a altas concentraciones. Fue remitido a urgencias del hospital en ambulancia medicalizada, donde permaneció en UCI de pediatría durante unas horas con buena evolución posterior. Como os imaginais, se trataba de una bronquiolitis.
    He repasado las bronquilitis y os remito a un par de documentos: el primero de ellos es un protocolo elaborado por el Grupo de Vías Respiratorias (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria) que aborda el manejo de las bronquiolitis en atención primaria y el segundo es un documento titulado Conferencia de Consenso sobre bronquiolitis aguda (I): metodología y recomendaciones, publicado por la revistas Anales de Pediatría en 2010.
    En los dos señalan la necesidad de evaluar la gravedad del proceso, de recomendar medidas generales y oxigenoterapia en los casos graves con saturaciones menores del 92%. Solo en los casos moderados o graves se podría intentar un ensayo terapéutico con broncodilatadores nebulizados (salbutamol o adrenalina) con o sin suero salino hipertónico.

    En fin, no está mal mirar este tema con un poco más de detalle...

    martes, 4 de enero de 2011

    AINE tópico en el dolor musculoesquelético crónico

    Durante algún tiempo estuvieron denostados. Creo recordar que incluso estuvieron incluidos entre los medicamentos de bajo valor terapéutico en Osakidetza. Una revisión sistemática publicada en el 2004 valora su utilidad en los pacientes con dolor crónico. La presentación es del grupo MBE Osatzen, concretamente de Mikel Moreno, para las Jornadas del 2010 de Osatzen.

    sábado, 1 de enero de 2011

    Y bueno pues, un día más...

    Y bueno pues...Arranca 2011 y para mí, hay cosas que no cambian (¡y que espero que duren!) de estas fechas, a saber: el olor a compota en la cocina de mi madre, la complicidad con mis hermanos, las risas durante la cena de nochevieja, los mensajes al móvil de algun amigo al que hace tiempo que no ves, los abrazos después de las consabidas 12 uvas, la melancolía bien disimulada en la mirada cuando los jóvenes de casa desfilan en busca de una noche de jolgorio, el concierto de Año Nuevo desde Viena que alegra esta mañana de resaca...Y tengo otras músicas que me ponen las pilas, como esta canción de Serrat que os invito a escuchar por si estáis un poco perezosos para empezar este año que, seguro, merece la pena vivir intensamente. ¡Ánimo, que estrenamos lienzo y la paleta está llena de colores: el paisaje puede ser hermoso!