Este es el sugestivo título de un entretenido video (con subtítulos en castellano) en el que Ben Goldacre explica por qué dice esto. Ben Goldacre es un médico británico conocido por su columna de los sábados, Bad Science, en The Guardian y por haber publicado dos libros, Mala Ciencia y Bad Pharma, en los que trata temas como la inexactitud científica, la pseudociencia o los problemas del marketing de farmaindustria entre otros. Dura 13 minutos.
Bueno, espero que os parezca tan interesante como a mi.
Creado con la intención de ser un nexo de unión y una forma de compartir conocimientos e información entre los sanitarios de los PAC de Gipuzkoa
viernes, 28 de diciembre de 2012
martes, 25 de diciembre de 2012
Buenos deseos
Quería escribir un cuento de
Navidad y regalároslo…Pero no hay manera. Cuando era pequeña, me gustaba
hacerlo: siempre había un pesebre, un niño y ovejitas, y siempre la noche era
fría, el cielo estrellado y el niño, rubio, sonreía desde su cuna…Es una pena
que no se me ocurra nada, la verdad. Es una pena que el tiempo pase, así, sin
pedir permiso; es una pena que la infancia se esfume y tras ella la juventud y
más, y más y más…Pero mayor sería la pena si no fuera capaz de recordar con una
sonrisa las imágenes de las navidades de mi vida. Y es una suerte que pese a
todo, pese a que la nostalgia se me enrosca en la garganta y la sal me enturbia
a veces la mirada, los rostros de quienes quiero están muy cerca: llenos de
vida sus ojos y tan llenos de palabras y
silencios sus labios, como plenas sus manos de ternura. Y si me afano, incluso
recupero la mirada de quienes no están,
la palabra que lejana dejó su poso amable, la caricia que me regalaron las
manos ausentes.
Los deseos, los afanes, las
ilusiones se transformaron en realidades a veces equívocas; se cumplieron a
veces por encima de ellos mismos o se frustraron otras tantas dejando un
regusto amargo ya olvidado. Porque a fin de cuentas de eso se trata; de
perseguir quimeras, de procurarse un sosiego precario, de creer que era eso
justo lo que buscabas y de percatarte de que, aunque se asemeja, nunca es aquello que soñabas…Tal
vez sea eso mismo vivir: transitar, elegir, acertar y confundirte a partes
iguales. Tal vez consista en coleccionar paisajes, aún mejor en dibujarlos y
transformarlos sin miedo a equivocarte. Y a veces consiste en mirar alrededor y
respirar con aire despistado, sin saber muy bien qué toca ahora; y aguantar el
tirón de un tiempo que parece no tener un proyecto claro diseñado. Tal vez hay
momentos en los que la música no invita al baile y, sin dejar de ser hermosa, solo
aciertas a escucharla, meciéndote suavemente en su melodía, apenas un tímido
balanceo, los pies bien pegados a ras del suelo…Tal vez la palabra que antes
fue ágil no encuentra el término adecuado. Tal vez hoy no consigas escribir un
cuento, ni tan siquiera un cuento de Navidad: no pasa nada.
Es tiempo este de Navidad para el
pasado, y para el presente. Y para soñar futuros: que no se te acaben los
proyectos, y que encuentres sosiego, y que la alegría sea tu música y que la
disfrutes. Y que los pies, como distraídos se atrevan, si es caso, a amagar un
paso de tu propio baile, de ese que ahora inicias…Brindamos por ello.
Zorionak eta urte berri on!
Idoia&Marilis
viernes, 21 de diciembre de 2012
Sesiones PAC: Preguntas y respuestas. Búsqueda de información
Con la sesión de hoy hemos celebrado la última de las de este 2012. La hemos dedicado a repasar algunos recursos útiles para resolver dudas y a reflexionar un poco sobre algunos aspectos de la MBE. Creo, ¡espero!, que ha resultado de interés...Y lo espero porque he sido yo la que he dado la sesión y tenía mis dudas...De modo que tampoco voy a "halagarme", que queda feo: ja, ja...
Después de la sesión, nos hemos regalado con un aperitivo que hemos disfrutado gracias al trabajo de nuestro compañero Carlos Benito que es el que se ha encargado de todo y lo ha hecho muy bien: mila esker, Carlos!
En fin, que ha sido un buen colofón para este primer año de sesiones: ¡nos da juego! ¿eh? La próxima será en enero de 2013, el miércoles 23, a las 11 horas y como siempre en el Colegio de Médicos. Nos la dará Cristina Ibeas ( Médica PAC OSI Bidasoa) y el título es: Anticoncepción: actualización y preguntas, seguro que lo hace muy bien. Recordad que a partir de ahora estarán acreditadas.
Y aprovechando, muchas felicidades a todas y todos los asistentes a nuestras sesiones que, como dice Idoia, ¡somos unos cracks! ¿o no?
Después de la sesión, nos hemos regalado con un aperitivo que hemos disfrutado gracias al trabajo de nuestro compañero Carlos Benito que es el que se ha encargado de todo y lo ha hecho muy bien: mila esker, Carlos!
En fin, que ha sido un buen colofón para este primer año de sesiones: ¡nos da juego! ¿eh? La próxima será en enero de 2013, el miércoles 23, a las 11 horas y como siempre en el Colegio de Médicos. Nos la dará Cristina Ibeas ( Médica PAC OSI Bidasoa) y el título es: Anticoncepción: actualización y preguntas, seguro que lo hace muy bien. Recordad que a partir de ahora estarán acreditadas.
Y aprovechando, muchas felicidades a todas y todos los asistentes a nuestras sesiones que, como dice Idoia, ¡somos unos cracks! ¿o no?
martes, 18 de diciembre de 2012
Tratamiento empírico de las infecciones
Por casualidad me he enterado de la existencia de esta guía (se abrirá si clicáis encima de la imagen) elaborada por el Cómite de Política Antibiótica, dependiente de la Comisión de Infecciones, del Hospital Universitario Donostia. Según describen uno de sus objetivos prioritarios es mejorar los resultados clínicos de los pacientes con infecciones, minimizar los efectos adversos asociados al uso de antimicrobianos, incluyendo aquí la aparición y diseminación de resistencias y garantizar la utilización tratamientos costo-eficaces.
Aunque no la he mirado a fondo, creo que sí lo suficiente para saber que hay algunas cosas que me han parecido que pueden resultar útiles en Atención Primaria, aunque esté principalmente enfocada al ámbito hospitalario. Por ejemplo:
También le encuentra alguna pega a la guía, quizás lo que más me importa es que desde el punto de vista metodológico no sabemos cómo esta hecha, en qué sitios han buscado la información y que no hayan referenciado de dónde proceden cada una de sus recomendaciones. En fin, todo llegará.
Aunque no la he mirado a fondo, creo que sí lo suficiente para saber que hay algunas cosas que me han parecido que pueden resultar útiles en Atención Primaria, aunque esté principalmente enfocada al ámbito hospitalario. Por ejemplo:
- Toda la parte I (pg 9-44) con los aspectos generales insistiendo en algo tan familiar y repetido como la importancia del lavado de manos de los profesionales sanitarios.
- La recomendación de evitar el uso de antibióticos en las traqueobronquitis (pg 50), teniendo en cuenta que existen algunas excepciones como la que repasabamos en una entrada de este blog.
- Dentro del capítulo de la Diarrea aguda comunitaria y nosocomial (pg 70) quizás tengamos que tener más en mente, para tomar medidas para descartarlo, el Clostrium Difficili en las siguientes situaciones:
- Tratamiento previo con antibióticos
- Paciente hospitalizado
- Edad avanzada
- Inmunodeprimidos
- Infecciones de la herida quirúrgica (pg 76): en el caso de las superficiales se tratan con drenaje y medidas locales.
- Infecciones en al paciente sondado (pg 99).
- Tratamiento de la neutropenia febril en el paciente oncohematológico en el que hay un grupo de bajo riesgo que puede tratarse en domicilio con antibiótico oral y seguimiento estricto (pg 116).
También le encuentra alguna pega a la guía, quizás lo que más me importa es que desde el punto de vista metodológico no sabemos cómo esta hecha, en qué sitios han buscado la información y que no hayan referenciado de dónde proceden cada una de sus recomendaciones. En fin, todo llegará.
viernes, 14 de diciembre de 2012
Detrás del informe
![]() |
La imagen es de aquí |
Hace unas horas, muy pocas, que
le has mandado con un informe a la puerta del hospital. A veces, entre
consultas por motivos poco graves, se desliza alguna que sin tener nada
demasiado concreto en la mano te dispara
en el cerebro algo parecido a una alarma. Completas un informe, frío como casi
todos los informes lo son, lo relees un par de veces, lo modificas un poquito
con la intención de aportar los datos que crees necesarios, y lo imprimes.
Luego, lo firmas con un garabato, lo doblas y se lo das a su dueño, a esa
persona que con un asomo de inquietud lo recibe y que en unos minutos lo
extenderá a su vez a otra mano allá en el umbral del servicio de urgencias…Y tú
sigues viendo un paciente detrás de otro, y de vez en cuando te acuerdas de
esta persona a la que has visto hace un rato; y aprovechas un minutillo entre
paciente y paciente para entrar en el programa que te da acceso al hospital,
tecleas su nombre, abres su historia, y sí: ya ha llegado. Le han pedido un par
de pruebas, aún no hay resultados…En fin, habrá que esperar. Imaginas que si a
ti te inquieta el desenlace cuánto más nervioso estará el protagonista de la
historia. Bueno, a lo mejor lo que sucede es que te has hecho un lío en la
cabeza, a lo mejor es de esos días en los que estás poco inspirada y ves
fantasmas…Ojalá sea eso, a fin de cuentas una mete la pata con frecuencia; a lo
mejor hasta tu compañero de urgencias se ha quedado un poco asombrado con tu
derivación, pero claro, está en el hospital y decide hacerle un par de pruebas
antes de darle el alta.
Pasan las horas, parece que ahora
la cosa está más calmada, tienes tiempo; entras de nuevo en el programa,
tecleas su nombre que se te ha quedado grabado en la memoria, también recuerdas
su cara y su voz y, sobre todo, sus ojos: esa mirada preocupada, con un matiz
como de disculpa allí en el fondo, como pidiendo perdón por si su alarma motivó
una consulta inadecuada. En realidad llevaba ya un tiempo con aquella molestia
y no, no había consultado anteriormente con su médico; pero hoy, a pesar de que
es sábado, la preocupación ha guiado sus pasos hasta el centro de salud…Su
mirada te había escrutado mientras le explorabas, buscando un gesto por tu
parte que aliviara sus temores; le has sonreído un par de veces. Entonces fue
cuando le dijiste que creías que había que mirarlo con un poco más de detalle y
que, bueno, que igual no era nada, pero que le ibas a mandar al hospital. Has
usado un tono de voz calmado, te has esforzado en tratar de no generar más
inquietud. En realidad ni tan siquiera lo tienes demasiado claro. No es, desde
luego, una urgencia inminente, para nada; es esa maldita inquietud que de
pronto te ha nacido, ya la has sentido en otras ocasiones y a veces, no
siempre, fue un mal presagio. Te ha dado las gracias y se ha marchado sujetando
sus miedos, aceptando tu decisión; le has visto marchar con el dichoso informe
en la mano. La pantalla tarda unos segundos en abrir el informe de urgencias,
se hacen largos; lo lees de arriba a abajo, apresuradamente, te saltas algunos
detalles. Pero no, no te has equivocado: se ha quedado ingresado para estudio,
en la ecografía se aprecia un hígado metastásico… ¡Uf, pagarías por haberte equivocado! Entrecierras
un poco los ojos, te muerdes el labio inferior y sientes lástima. Regresas a tu
agenda, hay pacientes esperando. Continuas como si nada hubiera pasado. Pero sí
pasa: pasa que no te acostumbras, pasa que de nuevo eres consciente de lo
frágiles que somos, de cómo la vida se pone cuesta arriba así de pronto. Pasa
que estás triste, simplemente estás triste y ya está, no le des más vueltas. Es
probable que esta noche te cueste coger el sueño, puede que lo imagines en su
cama de hospital rumiando una y otra vez sus dudas y temores, y sientes pena
porque sabes de sobra que le espera un camino bien difícil, sembrado de
incertidumbres…Ni tú, ni él, ni yo somos de piedra, afortunadamente. O, tal vez,
debería decir desgraciadamente.
martes, 11 de diciembre de 2012
Corticoides en el dolor de garganta: ¡también la Cochrane!
El 11-02-11 publicamos esta entrada sobre el tema. Formaba parte de la mesa MBE de las Jornadas de Osatzen del 2010. En ella Mikel nos presentaba los resultados de una RS del BMJ 2009 sobre este asunto en la que se concluía que los corticoides podían tener su hueco en algunos casos.
Ahora se ha publicado una actualización de la RS de la Cochrane confirmándolo:
Los corticoides orales o IM, asociados a los antibióticos, aumenta la resolucion del proceso y mejora el control del dolor en pacientes con dolor de garganta. Sería recomendable realizar nuevos estudios en niños y sin la asociación de antibióticos.
Aquí os dejo a Mikel contando las conclusiones de la RS del BMJ.
|
martes, 4 de diciembre de 2012
Parafimosis ¡uffff!
![]() |
La imagen es de aquí |
No se puede decir que la imagen sea precisamente tranquilizadora ¿verdad? En el tiempo que estuve en el PAC solo lo vi una vez y me dice Marilis que a ella no le ha tocado nunca.
La parafimosis se produce cuando el prepucio en el varón no circuncidado o parcialmente circuncidado se retrae detrás del glande y no puede ser devuelto a su posición normal.
El caso es que me he puesto a buscar en sitios sesudos para escribir unas normas para intentar su reducción pero me he encontrado un vídeo de AMF que resulta mucho más ilustrativo. Aquí os lo dejo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)