Hemos arrancado las sesiones del 2014 con una muy adecuada a la fecha: Parto urgente. Y ha estado muy bien; nos la han ofrecido nuestros compañeros del PAC de Azpeitia, Izar Urteaga (médica) y Jesús Toja (enfermero), lo han hecho fenomenal...En su presentación han incluido un par de vídeos que resultan muy explicativos y que merece la pena ver (¡y volver a ver!) con detenimiento, incluyen los enlaces.
Bueno, nos vemos en febrero, el jueves 27; Raquel González (PAC Hernani) nos pondrá al corriente sobre las aplicaciones médicas para los smartphones...a mí, que soy una cenutria para estas cosas, me vendrá muy bien.
Mila esker, Izar eta Jesús! ¡Lo habéis hecho muy bien!
Creado con la intención de ser un nexo de unión y una forma de compartir conocimientos e información entre los sanitarios de los PAC de Gipuzkoa
viernes, 31 de enero de 2014
martes, 28 de enero de 2014
Congreso Europeo de Resucitación Bilbao 2014
![]() |
La imagen es de aquí |
Os adelanto que la mañana del primer día de Congreso, el día 15, se desarrollará en castellano, no así el resto de los días que serán en inglés. También nos parece que es interesante la opción que dan de inscribirse solo para esta jornada y que hacerlo antes del 15 de marzo supone un ahorro sustancial en el precio. Creo que me daré una vueltecilla el 15 de mayo por Bilbao...a lo mejor nos vemos por allí, ¿no? Seguro que algo aprenderemos.
martes, 21 de enero de 2014
Retención aguda de orina
Pues hoy estamos encantadas...La entrada de hoy nos la ha facilitado Aitor Vela, compañero R4 de familia y con el que tengo la suerte de compartir algunas de mis guardias. Aprovechando un caso que atendimos y en el que nos surgieron varias dudas, le propuse a Aitor revisar un poquito el tema y él, que es un tipo muy activo y entusiasta, entró al trapo sin dudarlo...Así que ya veis: ¡tengo una suerte del patín! Es que esto de contar con residentes me da mucho juego...Y claro, os animamos a todos, residentes y no residentes, a compartir este espacio que pretende ser de todos y para todos...¡Venga, que así aprendemos juntos!
Ah, mila esker Aitor!
Caso clínico
Ah, mila esker Aitor!
Caso clínico
Varón de 79 años pluripatológico con deterioro
cognitivo y polimedicado.
IQ de prostatectomía mediante resección transuretral
(RTU) en Agosto de 2012 y en seguimiento por Urología.
-Historia clínica: Acude a urgencias del Hospital
Donostia por hematuria sin/con coágulos (en informe de médico de Urgencias con
coágulos y en el de urología sin) en todas las micciones de un día de evolución
sin fiebre, clínica miccional, dolor abdominal ni otro tipo de clínica.
-En la exploración: dolor a la palpación en
hipogastrio y ECO portátil de urgencias; se aprecia importante residuo.
-Tratamiento en Urgencias: Se realiza sondaje vesical
tras micción espontanea de 250 cc y se extraen 1300 cc de orina hematúrica.
-JD: hematuria y retención urinaria.
-Alta:
-ciprofloxacino
500 cc cada 12 horas 5 días
-sondaje
vesical
-Consultas
Externas de Alta Resolución de Urología en 10 días.
Después
de varias consultas en su MAP, PAC y en Urgencias por hematuria y en relación
al sondaje, y tras valoración por el Urólogo se decide retirar el sondaje
vesical a las 3 semanas aproximadamente indicado por el urólogo.
El mismo
día de la retirada del sondaje, a las horas, acude al PAC por retención
urinaria de unas horas de evolución. No refiere más clínica acompañante. En la
exploración presenta leve molestia a la palpación en hipogastrio y con mínimo
globo vesical. Su mujer refiere que el urólogo le indicó acudir a urgencias
para valoración por urología si presentaba nueva retención.
En ese
momento, nos surgen unas cuantas dudas:
-1) ¿Derivamos a urgencias para valoración por
Urología?
-2) ¿Realizamos el sondaje nosotros y después
derivamos o le mandamos a casa manteniendo la consulta de urología que tenía en
unas semanas?
-3) ¿Hay que clampar al realizar el sondaje como se
hacía antes?
Y
después de esas dudas urgentes, nos planteamos también alguna pregunta como:
¿Tras el sondaje, cuando está indicado el
tratamiento antibiótico? ¿Y cuándo es necesaria una analítica urgente para
valorar la función renal?
Nosotros
lo que decidimos fue derivarle a Urgencias para que le valorara Urología tal y
como nos indicó su mujer que le había dicho el urólogo. Decidimos no sondarle
en ese momento puesto que llevaba unas horas desde la retención y el paciente
no estaba muy sintomático y a la exploración tenía un mínimo globo vesical suprapúbico.
Además, pensamos que al acudir a urgencias por retención aguda de orina, la
atención es inmediata y antes de meter la pata, por si acaso que lo valorara el
urólogo.
Al final
en Urgencias no fue valorado por el Urólogo y le realizaron sondaje vesical
donde salieron 600 ml de orina clara. Se solicitaron sedimento de orina
únicamente (algún leucocito y hematíe con nitritos negativos) y le dieron el
alta con sondaje vesical sin tratamiento antibiótico y con nueva cita de
urología en 8 días.
Puntos importantes de la búsqueda en Fisterra y UpToDate:
- Si la retención se produce en un paciente con historia previa de
prostatismo o cirugía urológica, hay que descartar, a pesar de la posibilidad
de micción gota a gota (iscuria paradójica), la afectación renal con
hidronefrosis bilateral.
- El tratamiento inicial de la retención aguda de orina (RAO)
consiste en la descompresión vesical rápido. Esto se puede lograr por vía uretral o suprapúbica. Los pacientes
que se hayan sometido recientemente a cirugía urológica (por ejemplo, la
prostatectomía radical o la reconstrucción uretral ) y desarrollar retención
aguda no deben tener cateterismo uretral, un primer intento de cateterismo
uretral es apropiado para la mayoría de los otros pacientes.
- Analítica: Se debe realizar análisis del sedimento y urinocultivo de una
muestra de orina aunque la muestra probablemente estarán disponibles sólo después
de la inserción del catéter. La necesidad de realizar otras pruebas de laboratorio viene determinada
por la historia clínica del paciente, así por ejemplo se evaluarán los niveles
de electrolitos séricos y la creatinina en caso de obstrucción prolongada. No
se aconseja cuantificar el antígeno prostático específico (PSA), por el elevado
número de falsos positivos.
Dado que la duración de la obstrucción en una RAO es típicamente corta (unas
pocas horas, no días), no suele haber tiempo suficiente para que se eleve
significativamente la creatinina sérica.
-Técnica del sondaje: Introducción de la sonda con suavidad. La sonda empleada será la sonda Foley de
calibre 14 a 16 acodada (dirigida hacia la cara del paciente) salvo:
- Si hay historia previa de
resección transuretal de la próstata (RTU) o estenosis uretral se
utilizará una sonda de Foley fina 10/12 ch recta.
- Si se sospecha retención por
coágulos se empleará una sonda del 20-22 ch, a poder ser de triple vía.
-Se debe realizar un vaciamiento lento para evitar un síncope vaso-vagal y
la hematuria ex-vacuo puede producirse al realizar una descompresión
demasiado rápida. Antes se recomendaba limitar el drenaje inicial de la
orina a 500-1000 ml para reducir las complicaciones de hematuria transitoria,
hipotensión y la poliuria postobstructiva, ahora se considera innecesario y
además puede aumentar el riesgo de infección del tracto urinario.
-Se valorará ingreso hospitalario o derivación a domicilio. Los criterios
de ingreso son:
- Insuficiencia renal.
- Hematuria ex-vacuo.
- Estado febril.
- Punción suprapúbica.
- Obstrucción relacionada con la
compresión de la médula espinal o enfermedad maligna.
-La
administración de antibióticos
profilácticos puede impedir la precipitación de bacteriemia o sepsis por
diseminación de gérmenes que contaminan la uretra anterior, aunque hay que
tener en cuenta que la profilaxis antimicrobiana promueve el desarrollo de
cepas bacterianas resistentes.
Los antibióticos no están indicados tras el sondaje vesical. No se debe mantener antibióticos por el
mero hecho de llevar una sonda, y solo se debe tratar si se presenta una
infección del tracto urinario clínicamente comprobable.
-Complicaciones del sondaje vesical:
-Poliuria desobstructiva: puede presentarse ocasionalmente, sobre todo en las retenciones crónicas
en las que hay una elevación de urea y creatinina. La forma más común es la
diuresis ureica, que ocurre por la retención de urea que provoca una carga
osmótica. En este caso, la elevada excreción de urea y agua es autolimitada y
requiere generalmente poca atención.
-Hematuria ex-vacuo: el descenso brusco de la presión
intravesical en retenciones crónicas puede llevar a la rotura de capilares de
la mucosa vesical y provocar una hemorragia profusa. Será preciso colocar una
sonda gruesa de triple vía para lavado continuo con agua estéril y extracción
de todos los coágulos para evitar fenómenos de fibrinólisis local.
-Hipotensión transitoria: puede ocurrir secundariamente a una
respuesta vaso-vagal, y no suele ser relevante.
-Contraindicaciones
del sondaje vesical:
- Nunca se debe sondar un politraumatizado que
presente sangre por meato uretral.
- En caso de prostatitis aguda es aconsejable realizar una punción suprapúbica.
Bueno, como veis, a Aitor le pasa igual que a mí: es adicto a Fisterra y a UpToDate, ¿le pasará lo mismo con el Infac...? En la próxima guardia que hagamos juntos, se lo preguntaré.
domingo, 19 de enero de 2014
San Sebastian Eguna/Día de San Sebastián
Es lo que hay... ¡¡¡GORA DONOSTIA!!!
martes, 14 de enero de 2014
Guía Audiovisual de Semiología Médica
![]() |
La imagen es de aquí |
Como en otras ocasiones, te damos las gracias, Ana: ¡es que estás en todo...!
martes, 7 de enero de 2014
Una presentación: UpToDate
En un estudio que se ha publicado recientemente para conocer el impacto de las bibliotecas y los servicios de información en el punto de atención al paciente, UpToDate ha quedado como el preferido entre los sistemas de información.
¿No lo conocéis? Bueno, conocerlo sí porque aparece muchas veces citado en las entradas que publicamos porque para nosotras también es unos de los preferidos.
es un recurso de apoyo a la decisión clínica elaborada por médicos basada en la evidencia y en la que los médicos confían para tomar las decisiones correctas en el punto de atención. Más de 5.100 autores de renombre mundial, editores y revisores por pares utilizan un proceso editorial riguroso para sintetizar la información médica más reciente en recomendaciones confiables, basadas en la evidencia que han demostrado servir para mejorar la atención a los pacientes
Esto es lo que dice UpToDate de si mismo. Nosotras lo utilizamos por varias cosas:
- Hemos comprobado que se actualiza de forma regular.
- Abarca casi cualquier tema.
- La presentación de la información, como si fuera un libro, nos resulta muy amigable.
- Está disponible desde cualquier ordenador de Osakidetza y también desde casa a través de MyAthens.
- Resulta fácil de utilizar incluso durante la consulta ya que lo puedes dejar minimizarlo para utilizarlo si lo necesitas
- Fisterrae
- UpToDate
- Clinical Evidence
- Dynamed
- First Consult
- Essential Evidence Plus
- Desde un ordenador de Osakidetza: basta con poner UpToDate en un buscador para que podamos acceder al recurso.
- Desde cualquier otro ordenador (si trabajas en Osakidetza): es necesario registrarse en MyAthens. Aquí encontraréis las instrucciones para hacerlo (deberéis preguntar en vuestra organización las claves) y luego deberéis seleccionarlo entre todos los recursos. Quizás estas dos diapositivas os puedan ayudar.
Gracias Ana por ser buena "rastreadora" y compartir la información.
jueves, 2 de enero de 2014
Sesiones PAC: Atención Sanitaria y Justicia
Última sesión de los PAC del 2013. Nos la dio David del Valle, médico forense, y la presentación corre a cargo de Igor Ostolaza (euskera/castellano). Yo solo añado que estuvo muy bien... Gracias a los dos.
Lesio parteen garrantzia eta betetzea, genero indarkeria, haurren tratu txarrak, atxilotu edo adinez txikikoen artatzea, blog honetan zintzilik utziko dizuegun aurkezpenean jorratutako gaietako batzuk irakurgai dituzue. Zalantzak argitzeko denborarekin batera eztabaidarako tartea ere izan genuen, Davidek berak esaten zuen bezala, Legea bat izan arren haren inguruan egiten diren interpretazioak anitzak dira eta. Eztabaida horren ondorioz, guk gure ekarpena egin nahi genuen eta Normativa aplicable en Atención Primaria en situaciones en las que coexisten actuaciones legales y policiales protokoloan islatutako gai batzuk gogoratu arazi nahi genizkizuen. Protokolo hau, lehenagoko Osakidetzako Ekialde Eskualdean onartutakoa da, gaur egun Gipuzkoa Eskualdea deitutakoa. Testu hau Daviden eskuetan ez utzi izana gure huts egitea da, horrekin bere aurkezpena osatzeko eduki garrantzitsu bat gabe utzi eta horregatik hemendik Davidi gure barkamen eskaera helarazi nahi diogu. Atxilotutako pazienteen artatzearen inguruan honela dio protokolo honek, jatorrizko hizkuntza bakarrean, gazteleraz:
- La vigilancia y la custodia de los detenidos que precisen asistencia médica durante su estancia en el Centro, se realizará bajo los criterios de efectividad y proporcionalidad debiéndose adoptar todas la medidas tendentes a evitar la fuga y a proteger al personal del centro sanitario y resto de usuarios, de eventuales agresiones, sin perjuicio de la intimidad que requiera la asistencia.
- El detenido tiene derecho a ser atendido sin medios de contención y en ausencia de la policía dentro de la sala de reconocimiento. No obstante, los agentes podrán estar presentes durante la asistencia en dos casos:
Aspalditik somatzen genuen beharra eta behar horrek gure
gogoa astintzen zuen, Atención Sanitaria
y Justicia izenburupean Auzitegi-Medikuntzako Euskal Erakundeko Gipuzkako
Zuzendariorde den David del
Valle Mediku Forensea, Medikuntza eta Legeak talka egiten duten gai askoren
inguruko sesioa prestatzera gonbidatu genuenean. Motz gelditu ziren bi ordu
horietan David gai izan zen jarritako lan erraldoiari aurre egin eta genituen
zalantza asko argitzeko.
Lesio parteen garrantzia eta betetzea, genero indarkeria, haurren tratu txarrak, atxilotu edo adinez txikikoen artatzea, blog honetan zintzilik utziko dizuegun aurkezpenean jorratutako gaietako batzuk irakurgai dituzue. Zalantzak argitzeko denborarekin batera eztabaidarako tartea ere izan genuen, Davidek berak esaten zuen bezala, Legea bat izan arren haren inguruan egiten diren interpretazioak anitzak dira eta. Eztabaida horren ondorioz, guk gure ekarpena egin nahi genuen eta Normativa aplicable en Atención Primaria en situaciones en las que coexisten actuaciones legales y policiales protokoloan islatutako gai batzuk gogoratu arazi nahi genizkizuen. Protokolo hau, lehenagoko Osakidetzako Ekialde Eskualdean onartutakoa da, gaur egun Gipuzkoa Eskualdea deitutakoa. Testu hau Daviden eskuetan ez utzi izana gure huts egitea da, horrekin bere aurkezpena osatzeko eduki garrantzitsu bat gabe utzi eta horregatik hemendik Davidi gure barkamen eskaera helarazi nahi diogu. Atxilotutako pazienteen artatzearen inguruan honela dio protokolo honek, jatorrizko hizkuntza bakarrean, gazteleraz:
- La vigilancia y la custodia de los detenidos que precisen asistencia médica durante su estancia en el Centro, se realizará bajo los criterios de efectividad y proporcionalidad debiéndose adoptar todas la medidas tendentes a evitar la fuga y a proteger al personal del centro sanitario y resto de usuarios, de eventuales agresiones, sin perjuicio de la intimidad que requiera la asistencia.
- El detenido tiene derecho a ser atendido sin medios de contención y en ausencia de la policía dentro de la sala de reconocimiento. No obstante, los agentes podrán estar presentes durante la asistencia en dos casos:
o Cuando el médico solicite a los agentes, por motivos de seguridad, que
permanezcan en todo momento junto al detenido, en cuyo caso deberán atender
dicha solicitud.
o Cuando una vez analizadas todas la circunstacia concurrentes
(características, peligrosidad y estado físico y psíquico del detenido; lugar
al que se accede para el reconocimiento, posibilidades de fuga, utensilios
utilizados, etc.,) se estime imprescindible la presencia policial durante el
acto del examen médico.
Poliziari
eman beharreko txostenen inguruaz, protokoloak honela dio:
“El
informe clinico de la asistencia relizada será entregado al paciente al ser
dado de alta en sobre cerrado con el fin de garantizar su confidencialidad.
Puesto que el detenido está bajo la tutela efectiva de los cuerpos policiales,
serán los agentes quienes custodien dicha información.
Sólo por
mandamiento del Juez competente, puede facilitarse información referente a
datos sanitarios que consten en la Historia Clinica del paciente a los
diferentes cuerpos policiales.
No obstante,
el médico responsable deberá informar a los agentes en los casos en que se
deban adoptar medidas preventivas especiales, como consecuencia de enfermedades
infectocontagiosas que pueda transmitir el paciente, de cara a evitar un
posible contagio durante la vigilancia y custodia, así como suministrará de
forma escrita la órdenes de tratamiento necesarias con el fin de que puedan
realizarse”.
Mila mila
esker David, zure borondate ona, egindako lan itzela eta eman dizkiguzun
erraztasun guztiengatik.
Teníamos ganas y teníamos necesidad de que alguien
cualificado nos aclarara la diversidad de conceptos que bajo el título Atención Sanitaria y Justicia se
trataron en la sesión del pasado día 19 de diciembre en el Colegio de Médicos.
Ése alguien fue David del Valle, Médico Forense y Subdirector en Gipuzkoa del
Instituto Vasco de Medicina Legal, que a pesar de la magna tarea que le
encargamos fue capaz en dos horas que supieron a poco de aclararnos muchos
temas al respecto.
Como
podréis ver en la presentación que se cuelga en el blog, temas como la
importancia y elaboración de partes de lesiones, el maltrato infantil, la
violencia de género, la atención a detenidos o la atención a menores fueron
algunos de los temas tratados. Hubo espacio para la exposición de dudas e
incluso el debate, dado que como el propio David indicaba, la Ley es una pero
la interpretación de la misma depende de quien la haga. Como consecuencia de
dicho debate, queríamos aportar nuestro granito de arena y reflejar lo que en
el protocolo titulado Normativa
aplicable en Atención Primaria en situaciones en las que coexisten actuaciones
legales y policiales aprobado y en vigor por parte la
anterior Comarca Ekialde de Osakidetza, actualmente Comarca Gipuzkoa. Dicho
material debía haber sido entregado a David previamente a la sesión para
facilitarle el trabajo y desde aquí nuestras disculpas por no haberlo hecho. En
dicho protocolo y en relación a la presencia policial en la consulta durante su
atención se dice textualmente lo siguiente:
- La vigilancia y la custodia de
los detenidos que precisen asistencia médica durante su estancia en el Centro,
se realizará bajo los criterios de efectividad y proporcionalidad debiéndose
adoptar todas la medidas tendentes a evitar la fuga y a proteger al personal
del centro sanitario y resto de usuarios, de eventuales agresiones, sin
perjuicio de la intimidad que requiera la asistencia.
- El detenido tiene derecho a ser
atendido sin medios de contención y en ausencia de la policía dentro de la sala
de reconocimiento. No obstante, los agente podrán estar presentes durante la
asistencia en dos casos:
o Cuando el médico solicite a los agentes, por motivos de seguridad, que
permanezcan en todo momento junto al detenido, en cuyo caso deberán atender
dicha solicitud.
o Cuando una vez analizadas todas la circunstacia concurrentes
(características, peligrosidad y estado físico y psíquico del detenido; lugar
al que se accede para el reconocimiento, posibilidades de fuga, utensilios
utilizados, etc.,) se estime imprescindible la presencia policial durante el
acto del examen médico.
Sobre los
informes a entregar a las Fuerzas Policiales tras la atención al detenido en el
citado protocolo se dice lo siguiente:
“El
informe clinico de la asistencia relizada será entregado al paciente al ser
dado de alta en sobre cerrado con el fin de garantizar su confidencialidad.
Puesto que el detenido está bajo la tutela efectiva de los cuerpos policiales,
serán los agentes quienes custodien dicha información.
Sólo por
mandamiento del Juez competente, puede facilitarse información referente a
datos sanitarios que consten en la Historia Clinica del paciente a los
diferentes cuerpos policiales.
No obstante,
el médico responsable deberá informar a los agentes en los casos en que se
deban adoptar medidas preventivas especiales, como consecuencia de enfermedades
infectocontagiosas que pueda transmitir el paciente, de cara a evitar un
posible contagio durante la vigilancia y custodia, así como suministrará de
forma escrita la órdenes de tratamiento necesarias con el fin de que puedan
realizarse”.
Agredecerle
desde aquí a David el interés, la entrega y las facilidades dadas a los que
hemos organizado dicha sesión. Eskerrik asko David.
Egilea: Igor Ostolaza, médico PAC Zarautz
Egilea: Igor Ostolaza, médico PAC Zarautz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)