Niño de 6 años que acude a urgencias porque le dice a su padre que nota “que el corazón le va rápido”. Al llegar a urgencias se detecta taquicardia a 227 pulsaciones por minuto, pero al acostarse para hacer el electrocardiograma remite la taquicardia.
Exploración física: Temperatura 35,5ºC SO2 98% FC 227 x ‘ TA 108/76 AC tonos taquicárdicos y rítmicos. Se realiza un electrocardiograma (ECG).
Se deriva a cardiología pediátrica. Se diagnostica de Síndrome de Wolff Parkinson White.
REVISIÓN DE LA TAQUICARDIA PAROXÍSTICA SUPRAVENTRICULAR EN PEDIATRÍA.
La taquicardia supraventricular se define como una taquicardia que se origina por encima de los ventrículos y se acompaña (aunque no siempre) de complejos QRS estrechos.
Los tipos más frecuentes en pediatría son:
• Taquicardia de reentrada atrioventricular: 73% de los casos (incluye el Síndrome de Wolff Parkinson White (WPW). El ECG característico del síndrome del WPW es intervalo PR estrecho y onda delta (los dos indican preexcitación: los impulsos eléctricos no pasan por el nodo auriculoventricular) y un complejo QRS ancho debido a la onda delta.
• Taquicardia de reentrada atrioventricular nodal: 13% de los casos.
SÍNTOMAS.
• LACTANTES: palidez, agitación, irritabilidad, mala alimentación y/o cianosis. Los síntomas pueden ser muy sutiles y la taquicardia se puede tardar en diagnosticar y por este motivo los síntomas iniciales son de insuficiencia cardiaca (taquipnea, disnea al comer y poca ganancia de peso).
• NIÑOS/AS MAYORES Y ADOLESCENTES: palpitaciones, malestar torácico, astenia y mareo. Es raro que se manifieste con síncope. Si aparece, tienen mayor riesgo de muerte súbita. Normalmente son de comienzo y cese abrupto. Aparecen más frecuentemente en reposo. Duran de 10 a 15 minutos de media. Se toleran bien generalmente.
TRATAMIENTO.
Para realizar cualquier maniobra terapéutica siempre hay que monitorizar el ritmo cardíaco.
Lo primero que hay que hacer es descartar signos de inestabilidad hemodinámica (hipotensión, signos de insuficiencia cardiaca, shock o disminución de conciencia).
1. Si presenta inestabilidad hemodinámica hay que realizar una cardioversión.
2. Si está estable hemodinámicamente:
a. Maniobras vagales:
- En lactantes se aplica frío mediante bolsas de hielo en la cara durante 15-30 segundos. Otra maniobra publicada es la estimulación rectal con un termómetro (menos utilizada).
- En niños/niñas mayores se les anima a soplar a través de una pajita ocluida o se realiza la maniobra de Valsalva modificada.
- NO HAY QUE REALIZAR MASAJE DEL SENO CAROTÍDEO NI EN LOS OJOS. Las maniobras vagales son exitosas en el 60-90% de los casos.
b. ADENOSINA: Si las maniobras vagales no remiten la taquicardia, hay que tratar con adenosina intravenosa 0,1 mg/kg IV (máxima dosis 6 mg). Se inyecta un bolo rápido seguido de otro bolo rápido de 5 ml de suero fisiológico. Si en dos minutos no ha remitido, se puede doblar la dosis (máximo 12 mg). Precauciones: la adenosina puede precipitar, excepcionalmente, una fibrilación auricular y ventricular en pacientes con WPW, pero no está contraindicada y es el fármaco de elección. En pacientes asmáticos puede provocar una crisis asmática, pero tampoco está contraindicada.
Efectos secundarios: sensación de calor, malestar general, dolor torácico, náuseas, vómitos y disnea son frecuentes pero desaparecen rápidamente.
DERIVACIÓN.
- Hay que derivar de forma urgente si presenta alguno de los siguientes criterios:
- Hipotensión.
- Taquicardia mantenida.
- Insuficiencia cardiaca.
- Hay que derivar al cardiólogo pediátrico: o Si tiene un síndrome de preexcitación. o Si se ha objetivado la taquicardia supraventricular.
Kaixo! Esta entrada sirve también para presentaros a Mikel Moreno, compañero y amigo, médico de familia con amplia experiencia en AP y que lleva ya una temporada en el PAC de Sangüesa (Osasunbiedea). Estamos muy contentas de que participe en Cosas del PAC y esperamos que se convierta en un habitual. Mila esker, Mikel!
ResponderEliminarMarilis