Sí, os digo a vosotros. A ese grupillo que os juntáis un miércoles al mes para aprender y vosotros os lo guisáis y vosotros os lo coméis...Os explico por qué lo digo. No sé si sabéis qué es Slideshare. Se trata de una plataforma web a la que se pueden subir presentaciones de diapositivas, documentos o vídeos. Es ahí donde nosotras colgamos las presentaciones de los miércoles y hoy al subir la última he visto las estadísticas y me he quedado ¡pegada! Hay muchos clics para verlas y de algunas bastantes descargas. Así que si pensabáis que estabais solos en esto...¡Es lo que tiene "el Internet"!
¿Quien se atreve a decir que los PAC están en la marginalidad? ¡Animo que vosotr@s valéis mucho!
Os dejo esta imágenes para que lo veáis vosotros mismos.
Creado con la intención de ser un nexo de unión y una forma de compartir conocimientos e información entre los sanitarios de los PAC de Gipuzkoa
viernes, 30 de noviembre de 2012
martes, 27 de noviembre de 2012
Sesiones PAC: La enfermedad psicosomática: "lo que no se puede nombrar"
![]() |
La imagen es de aquí |
Eskerrik asko, Anabel! Esperamos que lo que hoy nos has contado tenga segundas partes, estaremos muy gustosos de seguir aprendiendo de ese otro saber.
viernes, 23 de noviembre de 2012
Va de bichos
![]() |
La imagen es de aquí |
A mí me gustan mucho los bichos.
Claro que no todos, pero sí muchos…En especial los perros; es raro que alguno
me parezca mal, a casi todos les encuentro encantos y se me va la mano para acariciarles,
sea a mi perrilla o a cualquier otro chucho aunque no lo conozca, cualquier día
me busco un lío por esta manía mía. También me molan los gatos, a pesar de esa
fama que tienen de no ser de fiar: ¡son tan suyos! En mi casa, quiero decir en
la que era mi casa, de cría, siempre ha habido algún bicho; la “culpa”, la
tenía mi padre que, pese a que no acaba de reconocerlo, siempre acababa por
ceder o incluso alentar el que los canarios, los hamnsters, los perros, los
peces, las tortuguitas de agua, y una rana durante una larga temporada,
compartieran el espacio en nuestra casa más bien pequeña. Mi madre se resignaba
y acababa, cómo no, ocupándose de los bichos más que nadie…es lo que suelen
hacer las madres…
Es frecuente que identifiquemos a
los bichos con una u otra cualidad. Así pues, asociamos perro con fidelidad,
gato con independencia, pájaro con libertad, león con fortaleza y demás. También
es frecuente que asociemos bichos con personas, por ejemplo, para mí: pájaro/hermano
(pájaro loco), perro/Haritz (mi hijo mayor), gato/Inar (mi hijo pequeño) y más…
Os propongo otra asociación:
hurón con curiosidad. A mí la curiosidad siempre me ha parecido una actitud muy
positiva y deseable…La curiosidad te lleva a investigar, supone una mente
abierta dispuesta a conocer otras realidades, en actitud de búsqueda. Imagino
un cuerpo ágil (no me imagino un hurón gordito), inquieto y de movimientos
rápidos; imagino una naricilla impertinente, una actitud rastreadora, unos
bigotillos finos como delicadas antenas y unos ojos brillantes, inquisitivos…Vaya,
está claro que me gustan los hurones, bueno lo que yo creo que es un hurón…He
mirado en la Wikipedia y sí, después de ilustrarme, confirmo que es un bicho
simpático incluso apto para vivir en casa; es un bicho sociable, divertido, a
veces se mete en líos porque es un poco atolondrado en su vehemencia
investigadora: es lo que tiene la curiosidad...pero también necesita de un rato
de tranquilidad, busca la oscuridad para reponer fuerzas, yo creo que para
reflexionar…Vaya, que es un bicho muy majo, completito y tal.
Y claro, no puedo por menos que asociarlo a
alguna persona, y claro, tiene que ser
alguien de mi entorno, ¿no? ¡Ya lo tengo! ¡Es ella, sin duda! ¡Se trata de una
hurona! Ella se mueve ágil, teclea con sus deditos, navega de página en página,
busca, rastrea, un pasito palante un pasito patrás, da una txiribuelta, se da
un resbalón, olfatea de nuevo, y otra vez en marcha: ya está, ya lo ha
encontrado…o no…Pero volverá a intentarlo, es muy perseverante, es otra
cualidad suya. Y luego, cierra los ojillos, dicen que descansa, para mí que
reflexiona y lo cuenta, nos lo cuenta y hace un post que yo nunca, nunca, nunca
podría hacer…¿quién es? No soy yo y escribe
(es la jefa) en este blog…Pues eso, que me gustan los hurones y las
huronas. En la foto, la veis descansando, es que tanta actividad resulta
agotadora…
![]() |
La imagen es de aquí |
Y yo, ¿quién soy? ¡Uf, estoy por
descubrirlo! Algunos y algunas dicen que un camaleón: ¡qué feo! Yo creo que
soy, como Inar, un gato; quiero decir, una gata, nada aristocrática, más bien de esas redonditas, atigradas y que se hacen las dueñas del mejor sillón de casa…Admito y me gustan las caricias, adoro que me halaguen,
ronroneo y exijo que me quieran pero me alejo y saco las garras cuando menos
piensas…
Hurona, no te enfades…que es de
coña (o no)
martes, 20 de noviembre de 2012
Bartolinitis
![]() |
La imagen es de aquí |
Y claro, había que mirarlo, ¿no? Y lo miras y, es lo que tiene, encuentras más de una respuesta y ya no sabes qué es mejor que qué...Eso sí, te sirve para repasar un poco el tema; aquí os va un resumen.
Bartolinitis
Las glándulas de Bartolino se abren a través de un pequeño conducto situado a las 4 y a las 8 del introito vaginal.
Los quistes y los abscesos son las dos patologías más frecuentes que pueden presentar y se dan más es mujeres jóvenes, antes de la menopausia ya que con la edad las glándulas de Bartolino sufren una involución.
Los quistes se producen cuando los conductos se obstruyen y cuando además se infectan constituyen los abscesos. En el caso de los abscesos, la infección suele ser polimicrobiana e incluye tanto aerobios como anaerobios; dentro de los aerobios lo más frecuente es por E. Coli (además de estreptococos, estafilococos y demás) y entre los anaerobios destacan los Bacteroides.
El diagnóstico es clínico, sugerido por la aparición de una masa en la parte posterior del vestíbulo vulvar, fluctuante y a veces doloroso, con eritema circundante y edematoso en el caso de los abscesos que pueden ocasionar dolor al sentarse, con las relaciones sexuales y con fiebre. La mejoría brusca de la clínica y con un aumento del flujo vaginal sugiere la rotura y drenaje espontáneo del absceso.
En cuanto al tratamiento, en el caso de los quistes que por su pequeño tamaño no ocasionan molestias no sería necesario.
Los abscesos que no drenan espontáneamente deben ser drenados.
La realización de una biopsia está indicada en todas las mujeres mayores de 40 años con patología de las glándulas de Bartolino con el fin de descartar un carcinoma.
El tratamiento quirúrgico de estos procesos, incluye diferentes técnicas desde el simple drenaje (que no impide posteriores episodios) hasta la exéresis de la glándula sin que existan estudios concluyentes que permitan establecer cuál es el mejor y está indicado cuando se presentan de forma recurrente.
Hasta aquí todo lo que he mirado dice más o menos lo mismo.
¿Y en cuanto al tratamiento antibiótico para los abscesos?
- En Patología ginecológica en atención primaria (Protocolos de FMC, 2007) señalan que el antibiótico de elección es Amoxicilina Clavulánico.
- En Patología de las glándulas de Bartolino (Guía Clínica de Fisterra, 2008) sugieren Metronidazol+Penicilina y en caso de sospecha de gonorrea añadir Ceftriaxona o Cefixima o Ciprofloxacino.
- En Disorders of Bartholin gland (UpToDate, octubre 2012) recomiendan Cefixima (E. Coli y Estreptococo) y Clindamicina (Bacteroides y Estafilococo incluido SAMR), además de tratamiento específico si se sospecha ETS. Aconsejan limitar la administración de antibióticos a aquellas mujeres con sospecha de infección por Clamydia o gonococo y en aquelllas con riesgo de infección grave como inmunodepresión, celulitis extensa o signos de afectación sistémica severa.
- En Guía de Terapéutica Antimicrobiana del Área de Aljarafe 2ª edición de Guiasalud, indican Amoxicilina Clavulánico, si sospecha de gonorrea Ceftriaxona o Cefixima y si sospecha de Clamydia Azitromicina o Doxiciclina.
Resumiendo:
- Los quistes y los abscesos son la patología más frecuente de las glándulas de Bartolino, sobre todo en mujeres jóvenes.
- Los quistes asintomáticos no precisan tratamiento, salvo AINE ocasionalmente.
- Los abscesos deben ser drenados si no lo han hecho de forma espontánea.
- El tratamiento quirúrgico ofrece diferentes alternativas sin que los estudios realizados hayan podido determinar cuál es el mejor.
- Las lesiones de las glándulas de Bartolino que aparecen en mujeres de más de 40 años deben ser biopsiadas para descartar la existencia de carcinoma.
- El tratamiento antibiótico de los abscesos, cuando es necesario, debe escogerse teniendo en cuenta su naturaleza polimicrobiana y sin olvidar la posibilidad de que estén implicados gérmenes tales como las Clamydias o los Gonococos.
En fin...yo soy de amoxiclavulánico, ¿y tú? Ja, ja...
martes, 13 de noviembre de 2012
Arnas Bihotz Geldiadi/Parada Cardiorrespiratoria
Hoy estamos más que contentas por un doble motivo: por una parte porque os ofrecemos un buen trabajo de Igor Ostolaza, médico del PAC de Iztieta, basado en un caso de parada cardiorrespiratoria que atendieron en su centro. Igor se tomó el trabajo de evaluar y reflexionar sobre la actuación del equipo y este es su resultado, pensamos que es un ejercicio muy valioso y del que todos podemos (y debemos) aprender. El segundo motivo para estar tan contentas es porque Igor nos lo ha facilitado en euskera, todo un lujo. A nosotras nos encantaría ser capaces de poder escribir algun post en euskera, pero lamentablemente nuestro nivel no nos da para tanto...Tal vez lo intentemos algun día, nunca se sabe. De todas maneras, dado el interés que reviste el tema y en atención a todos los lectores de Cosas del PAC que no entienden euskera, Igor nos ha brindado un resumen en castellano que recoge los puntos más importante y que aparece tras el texto en euskera.
Mila esker, Igor! eta badakizu: hemen gaude!!!
Arnas Bihotz Geldiadi
Errenteriako Etengabeko Arreta Gunean
gertatutako Bihotz Geldialdi kasu batetik ikasteko asmoz, gertatu eta gero
gidak berrikusi nituen, gure ekiteko modua zertan hobetu zitekeen ikusi eta
nirekin egondako lankideekin konpartitu nahian. Ondorio horiek guztiak ere
zuekin Cosas del PAC honen bidez
konpartitu nahi izan ditut, zuek ere gure akatsetatik ikasteko aukera
izan dezazuen bizitzea egokituko zaizuen
hurrengo Arnas Bihotz Geldialdi kasurako.
Gogoratzeko: Igande eguerdia zen eta lanean hiru mediku geunden, horien artean 4.
Urteko Familia Medikuntzako Egoilarra, bi erizain eta zelaria. Momentu hartan,
gezurra badirudi ere, ez zegoen inor artatua izateko zain. 78 urteko emakume
hipertentsoa eta nonbait Fibrilazio Aurikular aurrekariak zituena, anbulatoriora
bularreko minez sartu eta bat batean lurrera erori zen konortea
galduta. Oinarrizko Bihotz Arnasketa Suspertzea hasi genuen eta desfibrilagailu
semiautomatikoa martxan jartzean, hiru aldiz desfibrilatzeko eskatu zigun
makinak, guk susperketari berrekiten geniola. Bia periferikoa hartu eta
Adrenalina eta Atropina erabili genituen, gure pazienteak azkenean pultsoa
berreskuratu eta ritmo ez desfibrilagarria lortu zuen arte.
Gure jarduera
berrikusita, hauek identifikatu nituen hobetzeko puntu gisa, gaizki, poliki
egin edo egin ez genituelako:
*
Bihotz-Arnasketa azkar identifikatzeak dakar gero datozen suspertze neurriak
garaiz martxan jartzeak.
Gure kasuan hontara eraman gintzaken hiru datu
zeuden:
- Konortea galdu eta estimulatu
eta gero ez erantzutea
- Arnasketa normal baten
gabezia (ahokadaz hartzen zuen arnas)
- Pulsoaren gabezia
Buruz, minutu
bat baino lehenago hasiko ginen gu Suspertze ekintzekin, baina zalantza uneak
egon ziren eta azkarragoak izan gintezken.
*Zuzenena
Karotidan pultsua hartzen saiatzea da, ez pultsu radiala. Giden arabera osasun
langileok ez ditugu 10 segundo baina gehiago galdu behar pultsua hartzen
saiatzen, ez badugu pultsoa hartu denbora honetan, susperketa neurriekin hasi
behar dugu.
*Bizi Euskarri
Aurreratua etortzeko eskaria lehenbailehen egin behar da.
* 2010eko
azken gomendioen arabera, susperketa CAB ordenean segitu behar da (C.
Circultation, Airway eta Breathing/arnasketa). Lehentasuna zirkulazioa
mantentzea da, eta horrekin, lehentasuna bularreko zanpatzeek daukate.
Horregatik lehen susperketa neurria bularreko zanpatzeak egitea da, gero
intsuflazioak; 30 zanpatze eta gero 2 intsuflazio.
*Bularreko
zanpatzeak bikainki egin behar direla esaten dute gidek eta zer da hori:
- Minutuko 100 zanpatze edo gehiago.
- Zanpatzeen sakontasunak 5 cm .koa izan behar du.
- Hurrengo zanpatzea baina lehen,
toraxari bere hasierako posiziora bueltatzen utzi behar zaio.
- Ahal diren etenaldi gutxien egin
*Arnas bidea
hustuta dagoen ikusi behar da, hortz protesiak kendu adibidez. Horrekin batera Guedela
azkar ekarri behar da, arnas bidea irekita mantentzeko. Guedelaren tamaina neurtzeko
ahotik barailaren angulorako neurria hartu behar da:
(UpToDate “Basic Airway
Management in adults”)
Horrekin batera
intsuflazioak egiteko modu onena Anbuarekin egitea da eta horri, oxigenoa
%100ean gehitzea.
*Arnasketan
ematen diren intsuflazioetan, toraxa ondo igotzen den begiratu behar dugu.
*Zainetik botikak
ematean, erabilitako gorputz adarra (besoa) altxatu beharra dago botikaren
perfusioa handitu dadin gorputzetik.
*Atropina:
bakarrik asistolia egoeratarako eman behar da, gurean, ritmo desfibrilagarria zen
momentutik ez zen asistolia bat. Beraz,
ez zen Atropinarik eman behar. Dirudienez kasu horietan Atropina emateak bizi
iraupena gutxitu dezake. Atropina Arnas
Bihotz Geldialdiaren kontestuan erabiltzeko erabakia hartzen badugu, soilik
asistolia egoeran jarri behar dugu (3 ampoila).
Hau da 2010eko
gomendioak biltzen dituen algoritmoa, gazteleraz lehenengoa Fisterratik ateratakoa
eta ingelesez bigarrena, UpToDatetik, osoagoa iruditu zaidana:
Ikusten duzuenez gomendio hauek guztiak,
gidetan daude, ez dago ezer berririk. Baina horrelako egoeratan antsietate
handia sortzen da osasun langileon artean, jokoan dagoenagatik, gure ohiko lan
jardueran horrelako egoera klinikoak oso arraroak direlako eta denbora, gure
kontra doalako. Horrek askotan guk ditugun jakintza horiek martxan ondo ez
jartzea baldintzatu dezake, gure kasuan gertatu zen bezala.
Bizi Euskarri Aurreratuko lankideak etorri
zirenean haien monitorean ikusi zenez, Infarto batek eragindako Takikardia
Bentrikular bat izan zen Arnas-Bihotz Geldialdiaren mekanismoa. Ospitalean
egindako miaketa eta frogetan, bihotzean gune nekrotiko zabal bat atzeman
zitzaion, baina ez zitzaion kalte neurologikorik ikusi.
Beharbada gidak eta algoritmoak berrikustean,
arreta gutxien eskaintzen diogun gaietako bat, elkarlanean ondo nola
koordinatzearena da. Zaila izaten da
elkarlanean ondo aritzea, askotan ez garelako ohikoan elkarrekin lan egiten
dugun talde egonkorra, indarrean dagoen
antsietateak blokeatu gaitzakeelako eta askotan egin eta egin, gogoeta egiteko
inork denborarik hartzen ez duelako. Lider bat, iniziatiba eraman eta aginduak
ematen dituen bat behar da, besteen lana gainbegiratzen duena, ekintza erraz
bat egiten duen bitartean, adibidez, aire bideaz arduratu, intsuflazioak eman,
Susperketa modu eraginkorrean gainbegiratzeko. Lider hau beste ekintzetaz libre
egotea aholkatzen du Up to Datek, eta ez luke masajea, bia periferikoa hartu, Emergentzia
zenbakira deitu edo materialaren bila joan beharko, ekintza horiek dagoen jende
kantitatearen eta norbere ezagutzen arabera delegatuz. Egin ez direnak gogoratu
arazi, egiten direnak zuzen nola egin edo egin behar ez direnetaz ohartu arazi
behar du lider edo gainbegiratzaile honek. Azken batean Lidergoa eta
komunikazioak izan behar dute ardatz.
Susperketa Aurreratuko ikastaroek eta guk gure lan taldean egin
ditzakegun simulakroak lagungarriak izan daitezke, algortimoak ondo aurrera
eramaten eta norbere funtzioak definitzen laguntzeko. Suspertzaile gisa gure
antsietatea gure entrenamenduarekin gutxitu eta gure eraginkortasuna handitu
dezagun, bizitzak aurrera segi dezan.
Resumen en castellano
La Parada Cardiorrespiratoria, su rápido diagnóstico, la
actuación en consecuencia y la coordinación entre los profesionales que la
atendemos, suponen un reto para los que trabajamos en el PAC, produciendo en nuestro caso un gran inquietud
por los inusual, lo imprevisible y lo trascendente de su no resolución.
En base a un caso que tuvimos que atender y a
pesar del feliz desenlace del mismo, aproveché para hacer una autoevalución de
nuestra actuación en equipo para intentar mejorarla en una previsible futura
actuación.
Los puntos a mejorar por no haberlos aplicado correctamente o con
relativa demora son los siguientes:
- Identificar rápidamente la parada para empezar a actuar precozmente identificando los signos inequívocos de parada:
o
Pérdida de conciencia no reversible a pesar de
estimular a la persona.
o
Respiración ineficaz en bocanadas
o
Ausencia de pulso CAROTÍDEO
·
Aviso precoz al Servicio de Emergencias
·
Priorizar las compresiones torácicas y hacer el
masaje correctamente:
o
Más de 100 compresiones por minuto
o
Compresiones de más de 5 cm de profundidad
o
Permitir que el tórax recupere su posición
inicial antes de la siguiente compresión
o
Interrumpir lo menos posible dichas compresiones
·
Asegurar la permeabilidad de la vía aérea
retirando cuerpos extraños o prótesis dentales y utilizar un Guedel para
mantenerla permeable, administrando O2 al 100% mediante un Ambú.
·
Elevación de la extremidad en la que se
perfunden los fármacos administrados
·
Uso correcto de la Atropina en el contexto de la
Parada Cardiorrespiratoria, SÓLO en Asistolia y utilizando 3 ampollas.
·
Definición clara de roles y funciones en el
equipo que asiste la Parada, con un líder o supervisor, que preferiblemente
esté liberado de actividades instrumentales para supervisar todo el proceso,
indicar los siguientes pasos a aplicar o corregir los deficientemente
aplicados.
Egilea/Autor: Igor Ostolaza, Iztieta-Errenteria EAG medikua
martes, 6 de noviembre de 2012
Lesiones por calor por esfuerzo
![]() |
Le retiramos la ropa (que estaba empapada en sudor) y la dejamos tumbada, en reposo, en un lugar fresco; le ofrecimos agua indicándole que la tomara a sorbitos para probar la tolerancia. Parecía que remontaba pero empezó a ponerse nauseosa y vomitó en escasa cantidad, de modo que canalizamos vía venosa y pasamos suero fisiológico. Entre unas cosas y otras, pasó en torno a una hora y si bien mantenía buenas constantes en todo momento y la exploración no variaba, como no acababa de recuperar y estaba nauseosa, la derivamos al hospital. En el servicio de urgencias presentaba una exploración y constantes sin cambios en relación a las señaladas; en la analítica destacaba lo siguiente: creatinina 1,39, troponina T ultrasensible 47,1, CK 354 y leucocitos 24.340, resto de parámetros bioquímicos y hemograma sin alteraciones. Permaneció en observación durante unas 36 horas con sueroterapia y control de constantes y bioquímico; la CK alcanzó 684. Al alta se encontraba bien, la leucocitosis había descendido a 15.000 y la CK a 433, el diagnóstico fue de Síncope por calor.
He revisado un par de capítulos de UpToDate (Exertional heat illness in adolescents and adults: Epidemiology, thermoregulation, risk factors, and diagnosis y Exertional heat illness in adolescents and adults: Management and prevention ) que tratan ampliamente sobre las lesiones ocasionadas por el calor por el esfuerzo y de las que os voy a resumir algunas cosas, aunque os invito a una lectura más detallada.
Factores de riesgo:
- Ejercicio físico extenuante en condiciones ambientales de alta temperatura y humedad
- Falta de aclimatación
- Preparación física deficiente
- Obesidad
- Deshidratación
- Otras: toma de determinados fármacos (antihistamínicos, estimulantes, diuréticos, antiepilépticos...y más), infecciones, algunas patologías previas (anhidrosis, rasgo falciforme...y más)
Entidades clínicas:
- Calambres por calor: son frecuentes en los atletas. En realidad, su etiología y fisiopatología no son bien conocidas; el calor parece favorecerlos pero pueden aparecer en su ausencia. Su tratamiento consiste en la correcta reposición de líquidos e iones, preferentemente por vía oral. Los masajes y los ejercicios de relajación procuran alivio sintomático.
- Síncope por calor y colapso asociado al ejercicio: como en el caso anterior, el calor asociado al ejercicio es una causa indirecta para la aparición de estos eventos, un ingrediente más. El síncope por calor supone una pérdida, o casi pérdida, de conciencia debida de forma indirecta a las altas temperaturas ambientales y sucede generalmente los primeros días de personas sometidas a altas temperaturas sin que se haya logrado una aclimatación completa. En el colapso asociado al ejercicio, el atleta es incapaz de mantener el tono postural y cae, habitualmente nada más terminar el ejercicio (frecuente en largas carreras), debido a la brusca caída del retorno venoso, a su vez asociada a la intensa vasodilatación periférica ocasionada por el esfuerzo mantenido y extenuante. En ninguno de estos dos casos hay un aumento de la temperatura corporal o si lo hay es leve; del mismo modo, las alteraciones de conciencia, si las hay, se recuperan rápidamente. Tratamiento: mantener a la persona tumbado en lugar sombreado y fresco con las piernas elevadas hasta su recuperación, hidratar adecuadamente. Si no se recupera en 15-20 minutos es necesaria una evaluación más profunda.
- Agotamiento por calor: en estos casos el atleta no puede mantener el gasto cardíaco adecuado debido al sobreesfuerzo y al calor ambiental y se manifiesta por colapso durante el ejercicio. Puede haber cierto grado de deshidratación, aumento moderado de temperatura corporal y si hay alteración de conciencia es leve y se recupera con prontitud. El tratamiento es similar a los casos anteriores; si hay aumento de temperatura corporal hay que enfriar al paciente por cualquier método físico del que se disponga pero no hay que hacerlo con un carácter tan urgente como en el golpe de calor; del mismo modo si la rehidratación no es posible por vía oral, podemos utilizar el suero fisiológico por vía endovenosa. Y lógicamente, si la recuperación no es rápida es preciso la derivación.
- Lesiones por calor: es el escalón siguiente. Es un trastorno multisistémico ocasionado por la hipertemia asociada al ejercicio vigoroso. Hay elevación de la temperatura corporal (40-40,5ºC), daño de órganos diana (riñón, hígado, músculo) y en ausencia de afectación severa del sistema nervioso central, a diferencia del Golpe de Calor por Esfuerzo. Son pacientes que deben ser monitorizados, con control de función renal, hepática seguimiento de parámetros bioquímicos (enzimas hepáticas, CK, troponina, coagulación, entre otros), se debe proceder además a su enfriamiento sin demora y mantener un índice alto de sospecha de posibles complicaciones.
- Golpe de calor por esfuerzo: es el supuesto más grave y urgente. Supone afectación multisistémica que incluye al sistema nervioso central (distintos grados de encefalopatía), daño en tejidos y órganos diana (fallo renal, fallo hepático, rabdomiolisis) y aumento de la temperatura corporal extrema que es crítica cuando alcanza el rango 40,5-41ºC. Desde el punto de vista del tratamiento, lo más importante es el enfriamiento rápido del paciente hasta conseguir temperaturas rectales de 38,3-38,9ºC o hasta que empiece a temblar. Lo mejor es sumergirlo en agua fría con hielo. Requiere traslado urgente y lógicamente medidas de sostén, control estricto, reposición de líquidos y restauración del desequilibrio iónico y corrección de las complicaciones que vayan surgiendo. Los antitérmicos no son útiles pudiendo empeorar algunos de ellos la insuficiencia renal, la insuficiencia hepática o las coagulopatías.
Y aprovecho la ocasión para compartir un blog que a mí me gusta más que mucho; se trata de Viejas Zapatillas. Su autor publícó el año pasado tras la Behobia un par de entradas, esta y esta otra, que me vienen muy bien para ilustrar la mía de hoy. Además, os tengo que decir que su autor (que es dentista), escribe sobre temas relacionados con el deporte (y con la vida...), también que compartimos muchos, muchísimos años de amistad, muchas tardes de buen té, y también, compartimos (no podía ser de otra manera) el placer de la palabra...
viernes, 2 de noviembre de 2012
El tío Eusebio (II): El peor día del año
![]() |
La imagen es de aquí, pero...¡el original está en mi sala! (Mila esker, Rafa!) |
El peor día del año
Todos los años por aquellas
fechas se repetía la misma o parecida escena. El tío Eusebio salía de su casa
bien temprano, casi como si huyera…Dejaba empantanado el trabajo de la herrería
y no volvería hasta haber sobrepasado con creces el mediodía. Su mujer, Lucia
(no Lucía, sino “Lúcia”, que así era su nombre), le veía marchar, con la cabeza
gacha y la boina bien encasquetada, parapetada tras las cortinas de la ventana
de su cocina: “¡Demonio de hombre…!” pensaba
y sacudía la cabeza incrédula mientras se secaba las manos en el delantal,
preparándose para la faena. En breve llegaría el matarife y también algunos
vecinos para echar una mano. Y es que la matanza del cerdo era una tarea que
necesitaba de muchas manos y las de Eusebio bastante trabajo tenían con sujetar
el pañuelo…Atravesaba la plaza del pueblo a paso rápido, confiando en no
cruzarse con algún vecino al que tener que hurtar el saludo para evitar que le
viera la cara de compungido que llevaba y para ahorrarse también algún que otro
comentario socarrón. La verdad es que costaba reconocer en la misma persona al
Eusebio cabal, serio y que no se achantaba ante nadie o casi nadie, fuera más
rico, más fuerte o más sabio que él, y a este de hoy que abandonaba su casa y
su trabajo, incapaz de permanecer cerca del lugar donde se llevaría a cabo lo
que él consideraba una atrocidad a todas luces. Iba el hombre, fastidiado,
mascullando en voz baja una retahíla de lamentos que en nada aliviaban el
malestar que le embargaba. Cuando dejaba atrás la plaza, terreno que él
consideraba más peligroso, aminoraba un poco el paso para recuperar el resuello
y encarar la recta calle que le abocaría al final del pueblo y enfilar sus
pasos hacia el regadío. Casi al final de la calle, Ignacio esperaba en el
umbral de su puerta fingiendo una casualidad que no engañaba a ninguno de los
dos amigos. “¿Qué vida, Eusebio…?” usaba a modo de saludo; retórica pregunta
porque ya conocía de sobra la respuesta. Eusebio se paraba con desgana y,
acompañando las palabras con una torva mirada, se quejaba con amargura: “El peor día del año, el peor de todos…”
y seguía “más quisiera comer todos los
días del año pan, alubias y guindillas y no hacerle “esto” al pobre animal…”,
“¡tenerlo en casa todo el año, criarlo,
para esto…!” y sacudía la cabeza lastimeramente, con auténtica
desesperación y buscaba su pañuelo con premura y lo restregaba con rabia por
los ojos y por su cara, secando con torpeza, desabridamente, las lágrimas que
traidoras desbordaban la frontera de sus párpados…”Pero, hombre, Eusebio-le decía Ignacio- no te pongas así, que es un cerdo…”. “¿Cómo quieres que me ponga, pues? le contestaba el pobre Eusebio tan
triste como enfadado…”Si es que no lo
puedo remediar: ¡malo me pongo, malo!” y era la pura verdad. “Pues, chico, el próximo año no criéis, si
te llevas tan mal rato…” le decía Ignacio, compasivo. “¡Sí, -espetaba el otro- lo
que faltaba! ¡Dile a esa…, buena se va a poner!”. “Esa” era la pobre Lucia,
a la que habitualmente trataba con sobrio respeto. Y con esta o parecida frase,
acababa el pobre intento de Ignacio de solucionar tan terrible conflicto, y se
despedía de Eusebio que reemprendía el camino cariacontecido, otra vez la
cabeza gacha y el pañuelo bien a mano, por si acaso. Ignacio sabía que su amigo
pasaría una temporada larga alimentándose sin catar bicho, incapaz de hincar el
diente en los guisos sabrosos que su mujer elaboraba con la carne del gorrino.
Al fin llegaba el tío Eusebio a
su destino y se perdía entre los esbeltos chopos buscando consuelo y refugio
para sus lágrimas en el rumor de las ramas agitadas por el viento que,
bondadosamente, silenciaría también sus inevitables y escandalosos hipidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)