![]() |
La imagen es de aquí* |
Ideas clave
- La deprescripción es un proceso singular, continuo, que necesariamente debe adaptarse a cada persona y circunstancia.
- La deprescripción adquiere especial relevancia en los pacientes polimedicados y frágiles.
- La deprescripción es un proceso gradual y debe hacerse fármaco a fármaco.
- Es importante mantener una actitud de “puerta abierta”, porque ningún cambio es irreversible
*Acceso al post de Ágora docente que trata sobre esta materia y resume eficazmente los aspectos desarrollados en un
curso de Deprescripción celebrado en Menorca el pasado otoño y que, creo, se repitió aquí recientemente: muy interesante.
curso de Deprescripción celebrado en Menorca el pasado otoño y que, creo, se repitió aquí recientemente: muy interesante.
Se consideran alomorfos del prefijo negativo-privativo des- las formas dis-, di-, de- e incluso es-. La distribución de los alomorfos no responde, en este caso, como suele ocurrir con otros prefijos, a meras cuestiones fonéticas u ortográficas, sino que se justifica fundamentalmente por la etimología. Por lo que se refiere a la creación de términos, la forma más productiva en la actualidad para este prefijo es des-, si bien ante un verbo o un sustantivo de acción, para denotar anulación de una acción ya realizada o la acción contraria o inversa de la significada por la base, el prefijo des- cuenta con la variante de-.
ResponderEliminarEn el caso que nos ocupa, sobre el sustantivo prescripción resultaría admisible formar los antónimos desprescripción o deprescripción; aunque cualquiera de estas formas se documenta solo muy ocasionalmente, la segunda de ellas parece haber alcanzado algo más de éxito, tal vez por su configuración que trata de evitar secuencias de sonidos similares (despres- > depres-).
Reciba un cordial saludo.
__________
Departamento de «Español al día»
Real Academia Española
Muchas gracias por su aclaración, Xabier. Es un placer aprender y un lujo tener buenos maestros.
EliminarSaludos.