Nos pasa como en la RCP: el orden
cambia y el ABC pasa a CBA…+ D. A saber:
C: Cuestiona. Pregúntate quién y
qué tienes cara a cara. Pregúntate qué haces y por qué lo haces; qué sabes y
qué desconoces; qué no haces y por qué no lo haces. Pregúntate qué hacen los
demás y por qué lo hacen…Cuestiónate. Critica tu hacer y el de los demás:
critica para Construir. Cuida de los demás y cuídate. Comunica. Confía en ti.
Cree en lo que haces. Crece.
B: Busca respuestas. Razona.
Busca preguntas. Busca, aunque no
encuentres.
A: Aprende. De los éxitos, de los
fracasos, de las dudas. Actúa con ciencia y con conciencia. Aparca el
desaliento y el Aburrimiento…Abre una puerta también a la emoción y a la
intuición. Amplía la mirada, la tuya y la de quien te mira.
D: Decide, con calma. Defiende.
Da. Duda. Día a día. Disfruta. Y Diviértete con lo que haces…
Nada más, estáis de suerte: me
queda mucho abecedario, ¿y si lo completáis vosotros? Lo podemos compartir, pero
os robo una letra más:
G: ¡gracias, gracias, gracias!
Por todo. Ha sido un placer. ¡Mucha suerte!
Os dirán muchas cosas, a veces
puede dar la sensación de que las historias se repiten pero, como en El Bolero,
la repetición de la melodía puede ser grandiosa. Disfrutadla. Besos.
Con un poco de retraso, la informática tiene la culpa, hoy os proponemos la sesión del 23 de abril que nos ofreció Maialen Berridi (médica del PAC OSI Bidasoa). Maialen nos habló de la patología anorrectal, un amplio grupo de procesos que no son infrecuentes en nuestras consultas. Merece la pena dedicar un rato para ver su presentación que contiene mucha información y muy útil.
Maialen lo hizo muy bien y seguro que se anima en alguna otra ocasión.
Por cierto: nos quedan un par de sesiones antes de la parada habitual veraniega, la del mes de mayo ya está resuelta...junio aún por adjudicar. Desde aquí, aún entendiendo que preparar una sesión lleva su tiempo, os solicitamos colaboración: son ya tres años de sesiones, no está mal, pero nos queda mucho que aprender y si queremos seguir adelante es imprescindible ampliar el número de gente dispuesta para ello.
Muchas gracias a todos y en especial a Maialen. Nos vemos en mayo.
A mis cincuentaytantos voy y descubro ¡esto! No sé si cuando lo leáis pensaréis que soy tonta rematada pero yo siempre había pensado que el supositorio había que ponerlo por el lado puntiagudo y va y leo en el Bloc d' un Metge de Familia que es justamente al revés. Cuando hemos comentado este tema en un grupo de médic@s y enfermeras al que pertenecemos, ha habido de todo, pero las enfermeras estaban mejor informadas.
La información para la entrada la han obtenido de la respuesta a una pregunta recibida en Preevid. En fin, no es que haya estudios como para echar cohetes, pero al menos creo que hay como para una duda razonable...
Como curiosidad en la página de la que procede la foto, hablan también de lo mismo y hacen la misma recomendación.
Desconocido, al menos, para mi. Os cuento cómo lo descubrí.
Un lunes me llamaron de una de las residencias que atiendo para contarme que durante el fin de semana habían consultado con el 112 el caso de un paciente. Se trataba de un residente de 91 años, cognitivamente perfecto, autónomo para todas la actividades de la vida diaría que había comenzado a tener alucinaciones visuales. Se trataba de que veía formas distorsionadas, pero también cosas más elaboradas con caras, cataratas o "barba a la enfermera". Él era perfectamente consciente de que era irreal y tampoco es que estuviese muy angustiado. No había otra sintomatología asociada. El médico coordinador les había dicho que no le parecía una emergencia como para enviar al médico ni trasladarlo y que era posible que se tratara del síndrome de Charles Bonnet, por lo que debía ser valorado por un neurólogo. Me llamaban porque el paciente seguía igual y la familia estaba preocupada pensando que podía tratarse de algún problema cerebral como una hemorragia. Revisé la historia del paciente y las medicaciones que tomaba y a bote pronto no veía ningún desencadenante. Bueno, a mi todo esto me sonaba ¡a chino!, así que decidí trasladarle a la urgencia. Allí le exploraron, le hicieron varias pruebas y fue valorado por oftalmología sin que encontraran un motivo para el problema. Cuando estaban a punto de darle el alta comenzó nuevamente con las alucinaciones por lo que, finalmente, le ingresaron.
A todo esto, intrigada, por el diagnóstico que había dado el médico de emergencias decidí buscarlo y, como no me acordaba del nombre, puse en Google "alucinaciones síndrome" y allí estaba: el síndrome de Charles Bonnet. Lo primero que aparecía era un artículo en un número de SEMERGEN del 2011que repasaba este tema:
El síndrome de Charles Bonnet (SCB) fue descrito por
el naturista y filósofo del mismo nombre en 1760. Se caracteriza por la
aparición de alucinaciones visuales complejas, elaboradas y
persistentes en pacientes ancianos sanos, sin deterioro cognitivo, que
presentan un déficit visual significativo de cualquier origen.
Esto es lo que dice UpToDate sobre le evolución y el pronóstico:
Las alucinacionesa menudo se resuelvensi el déficit devisiónsubyacentecorrige,al igual que conla extracción de las cataratas. Las alucinacionestambién puedenremitiren algunos pacientes conpérdida de la visión.Esto pareceocurrir con más frecuenciaen los pacientes conlesión agudacerebral (accidente cerebrovascular,cirugía), en quien alucinacionesmenudo duransolamente algunos días a unas pocassemanas. Sin embargo, estos pacientes, así como aquellos con enfermedadocularcrónica,puedenexperimentar alucinacionespersistentesdurante variosaños.
Respecto al tratamiento, no parece que haya nada que sea para echar cohetes. Pongo lo que dicen enSEMERGEN que es muy parecido a lo que recomiendan en UpToDate:
En general, los tratamientos farmacológicos son
bastante ineficaces. Podemos contar con experiencias poco contrastadas
de tratamientos con antipsicóticos atípicos o clásicos, y antiepilépticos como carbamacepina y valproato,
sin una clara evidencia de efectividad ni de superioridad de un grupo
farmacológico sobre otro. Se recomienda no tratar al enfermo si las
visiones son placenteras o no incapacitantes.
Las intervenciones no farmacológicas parecen ser de mayor utilidad. Se
debe tranquilizar al paciente y explicar la naturaleza benigna de sus
síntomas y su falta de asociación con un trastorno mental. También se
debe incrementar la luminosidad de las estancias donde aparecen las
alucinaciones, corregir la agudeza visual en la medida de lo posible y
evitar el aislamiento social.
El neurólogo del hospital rapidamente pensó que podría tratarse de un Charles Bonnet. Le realizaron una RMN que resultó negativa y le han dado de alta con 25mg de quetiapina. El paciente no tiene alucinaciones, pero parece que antes de iniciar el tratamiento farmacológico ya llevaba un par de días sin ellas. Bueno, iremos viendo...
Conocido desde 1760 y yo ¡me entero ahora! Por cierto, ¡qué listo el médico coordinador!
Me ha gustado este resumen que hacen en el blog Docencia de Rafalafena de la guía sobre la neumonía de la NICE, publicada en 2014. Me ha gustado y también me ha reconfortado porque las indicaciones de tratamiento que hacen son parecidas a las que yo tenía en mi cabeza y que se alejan bastante de lo que se hace habitualmente en nuestro medio. Al menos, en las urgencias hospitalarias.
Esta es la indicación para el tratamiento de las neumonías leves, que son muchas de las que nosotros atendemos:
Sin embargo, en nuestro entorno es muy frecuente iniciar tratamiento con levofloxacino y, además, los dos primeros días se pauta 500/12h y posteriormente 500/24h hasta completar 7 días de tratamiento.
Me preguntaba yo de dónde habría salido esta pauta y creo que ya lo he descubierto, de la Guía de tratamiento empírico de la enfermedades infecciosas elaborado por el Comité de política antibiótica del Hospital Universitario Donostia en el año 2012 y cuya implementación en los hospitales de su entorno me parece que está muy extendida. En esta guía, para las neumonías de bajo riesgo, señalan la pauta que os he comentado. Claro mal no estará, pero me llama la atención que en una publicación, Guía para el tratamiento empírico de las infecciones respiratorias en el ámbito extrahospitalario, que fue publicada por el Servicio de Microbiología del Hospital Donostia hace ya unos años, 2007, el tratamiento indicado teniendo en cuenta las resistencias de "nuestro" S. Pneumoniae fuera el siguiente:
¿Es que ha cambiado tanto el patrón de resistencias? Si fuera así, creo
que debiera estar señalado en la guía del 2012. De todas maneras, no
parece muy probable vista esta tendencia de disminución de la resistencias
del neumococo que aparecía publicada en la guía del 2007.
Me preocupa si, una vez más, no estaremos matando moscas a cañonazos...
Por cierto, que ya llueve sobre mojado porque en el año ¡¡2010!! ya hicimos una entrada sobre este tema.
Es más que probable que muchos de vosotros conozcáis la página de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria; si no es así, os sugerimos que le echéis un vistazo porque contiene muchos y valiosos recursos para ayudarnos en nuestra tarea: sin desperdicio. Entre ellos, hoy os queremos dar a conocer un apartado que es el inicio de un ambicioso proyecto: la elaboración de algoritmos para la toma de decisiones ante las patologías más frecuentes en los niños. Ya están disponibles unos cuantos y nos parecen magníficos, una suerte poder contar con iniciativas de este tipo.
Así es como titulan la entrada en el blog Docencia Rafalafena. Es uno de estos blogs en los que plantean casos y la respuesta está en los comentarios. A mi me resultan entretenidos y muy instructivos.
Este caso me ha llamado mucho la atención porque creo que nunca había oído hablar de esta entidad:
El paciente tiene una corectopia, que es el termino que se usa para
referirse a una pupila que esta desplazada (descentralizada), ectópica e
irregular (por lo general se encuentran hacia región superior), puede
ser unilateral o bilateral (mas frecuente) y la forma pupilar tiende
hacia una figura elíptica...
Si os ha picado la curiosidad lo mejor será que leáis la entrada completa aquí.