Creado con la intención de ser un nexo de unión y una forma de compartir conocimientos e información entre los sanitarios de los PAC de Gipuzkoa
viernes, 27 de septiembre de 2013
Sesiones PAC: Lectura básica de ECG
Bueno, pues ya hemos arrancado tras el parón del verano. Hoy me ha tocado a mí. Con mi presentación he tratado de hacer un repaso de la lectura básica del ECG. ¡Ufff, tema recurrente donde los haya! La verdad es que me ha costado un poquillo prepararla, espero que haya sido de utilidad. Pues eso, que ahí os la dejo por si queréis echarle un vistazo...
martes, 24 de septiembre de 2013
¡RCP a buen ritmo!
Amaia, compañera de fatigas (¡y sobre todo amiga!) en el PAC hace ya un tiempo, y ahora trabajando en Emergencias, nos manda estos dos vídeos, muy divertidos y acertados, para divulgar entre la población general el rápido reconocimiento de las paradas cardiorrespiratorias e inicio precoz de las compresiones torácicas. Nos han parecido muy adecuados y por eso os los ponemos. Solo un apunte: el teléfono de emergencia al que nosotros debemos llamar es el 112 (Que sí, que ya lo sé, que ya lo conocéis, pero por si acaso...)
Y muchas gracias, Amaia: ya sabes, admitimos sugerencias, colaboraciones, comentarios...Estamos encantadas de que nos sigas.
Y muchas gracias, Amaia: ya sabes, admitimos sugerencias, colaboraciones, comentarios...Estamos encantadas de que nos sigas.
viernes, 20 de septiembre de 2013
Citas para reflexionar...
Javier, además de amigo, compañero, colaborador y seguidor de Cosas del PAC, es un buen recopilador de hermosas citas. De vez en cuando me ameniza una guardia y acompañando, habitualmente, a algún comentario sobre alguna entrada del blog, tiene a bien regalarme algunas de ellas...Y a mí, claro, ¡me encanta! De modo que os las hago llegar para que las disfrutéis este fin de semana, si compartís con nosotros el placer de la palabra...¡Muchas gracias, Javier!
De Fernando Savater, en "El valor de educar":
Estaría bien añadir las palabras hermosas a los buenos hechos, ¿o no?
De Fernando Savater, en "El valor de educar":
"La capacidad de aprender está hecha de muchas preguntas y de algunas respuestas; de busquedas personales y no de hallazgos institucionalmente decretados; de crítica y puesta en cuestión en lugar de obediencia satisfecha con lo comúnmente establecido"
"Dice el sabio Salomón que no puede entrar sabiduría en alma malévola. Añade también que Ciencia sin conciencia es la ruina del alma"
Unas citas de William Osler:
“La medicina es la ciencia de la incertidumbre y el arte de la probabilidad. “
"Cuanto mayor es la ignorancia, mayor es el dogmatismo.”
“No hay arte más difícil de adquirir que el arte de la observación. “
Y otras de Benjamin Franklin, uno de los impulsores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos;
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.”
“La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días.”
“No cambies la salud por la riqueza, ni la libertad por el poder.”
“Si el tiempo es lo más caro, la pérdida de tiempo es el mayor de los derroches.”
Y yo añado esto de Woody Allen:
Y yo añado esto de Woody Allen:
Estaría bien añadir las palabras hermosas a los buenos hechos, ¿o no?
martes, 17 de septiembre de 2013
Caso clínico: dolor abdominal. Pancreatitis aguda.
En realidad, teníamos pensado dejar este post para publicarlo más adelante, pero hoy al pasearme un poquito por los blogs sanitarios habituales me he encontrado con esta entrada del Bloc d`un Metge de Família titulada Actualizació en Pancreatits Aguda: noves guies 2013 y creo que bien merece un vistazo.
Otra vez Cristina Ibeas, compañera del PAC de OSI Bidasoa, nos aporta esta entrada. Mila esker, Cris!
Otra vez Cristina Ibeas, compañera del PAC de OSI Bidasoa, nos aporta esta entrada. Mila esker, Cris!
![]() |
La imagen es de aquí |
En
enero de este año publicamos en el blog una entrada a “dos bandas” sobre el
dolor abdominal y sus posibles causas, unas banales y otras tan graves que
pueden llegar a comprometer la vida del
paciente.
Es
cierto que la mayoría de las veces se trata de dolores abdominales leves, bien
tolerados y sin repercusión hemodinámica para el paciente, pero no podemos
olvidar los cuadros graves y que no hay que perder de vista, véase: un IAM de
cara inferior, una perforación de víscera hueca, una invaginación intestinal,
una pancreatitis aguda, una apendicitis complicada, causas ginecológicas...En fin, patología de
envergadura que aunque poco frecuente y menos en la consulta diaria de un PAC
pueden llegarnos.
Y
así estaba yo conmigo misma de guardia una apacible tarde de jueves cuando leo
en la pantalla de Osabide que tengo un paciente esperando con “dolor abdominal
y de pecho”...Ante estos datos salí a llamarle y me encontré con un varón de
mediana edad , un poco pálido y afectado , sin sudoración y con la mano a nivel de epigastrio como
apretándose el abdomen. No me gustó mucho lo que vi, impresionaba de cierta
gravedad y cuando le pregunté a ver qué le sucedía me
contestó que tenía dolor en la tripa y “tristura” (la palabra mágica)
desde hacía un rato (para los que trabajamos en Euskadi tristura suele ser
sinónimo de “corre-corre” porque puedes estar ante un IAM de cara inferior, es
la palabra que habitualmente se utiliza en euskera para definir el dolor que
provoca un evento coronario de cara inferior cardíaca). Ante esta palabra,
rápidamente llamé a mi enfermera para disponernos a tomar constantes al paciente y hacerle un ECG, y es que además
había tenido hace años un evento cardíaco con resultado de un by-pass; era
hipertenso, diabético y con el
colesterol elevado. Ex fumador y tomador de 1-2 vasos de vino al día y en
tratamiento de forma habitual con metformina, AAS, enalapril/HCTZ,
simvastatina, pantoprazol y lormetazepam.
Relataba que hacía unas 2 horas y tras una comida
normal había comenzado con un dolor abdominal sobre todo en epigastrio y que a
veces se irradiaba hacia atrás, notaba el estómago revuelto y había vomitado un
par de veces sin alivio de los síntomas y con un despeño diarreico asociado. No
tenía disnea, no claro dolor torácico, no fiebre ni nada más destacable.
Como
os he dicho, mi primera sospecha diagnóstica ante los AP del paciente y la localización y definición del dolor era
un IAM, pero el ECG era rigurosamente
normal y con el tiempo de evolución de los síntomas alguna alteración
electrocardiográfica debería aparecer ya ; así que descartada a priori esta
opción me centré más en posibles causas abdominales y llamé a una compañera del
ambulatorio para comentarle el caso porque sospechaba estar delante de “algo
por lo menos interesante” y potencialmente importante. Las constantes vitales en todo momento se
mantuvieron normales y no tenía fiebre. La intensidad del dolor iba en aumento
y la localización era más “en banda” y hacia atrás, más típica por tanto de
patología bilio-pancreática (¿¿cólico bilar, pancreatitis??) Ante esta sospecha
canalizamos una vía periférica y administramos analgesia: buscapina + nolotil
IV con escasa mejoría del cuadro por lo que tras terminar esta medicación llamé
a Coordinación y le derivé a Urgencias.
En el Servicio de Urgencias la historia que
relataba el paciente y su exploración
física no cambiaba respecto a la recogida en el PAC ; allí solicitaron
analítica completa en la que
destacaban una amilasa de 3105 U/L
y unos leucocitos de 20000/L como datos reseñables, RxT con
elevación del diafragma derecho y una Rx abdomen sin hallazgos. En el TAC con
contraste informaban de un páncreas
difusamente aumentado de tamaño que captaba contraste de forma uniforme pero
con pérdida de la nitidez de su contorno. Aumento de la densidad del tejido
graso adyacente e importante componente exudativo con líquido en ambos espacios
pararrenales y espacio subhepático posterior en menor medida. Cambios todos
ellos en relación con pancreatitis aguda.
El
paciente queda ingresado a cargo de
medicina interna por un cuadro de pancreatitis aguda edematosa de etiología en
principio idiopática, y lo tratan con
dieta absoluta, analgesia , insulina, salicilatos, y fluidoterapia con
aceptable control del dolor. La analítica del día siguiente mostraba un
empeoramiento de la función renal con Cr de 3.75 mg/dl ( al ingreso 1.03
mg/dl), hiperpotasemia de 6.70 mEq/L ( al ingreso 4.62 mEq/L) e hipocalcemia de
6.9 mEq/L (al ingreso 8.5mE/L) y en un nuevo TAC realizado sin contraste por la
insuficiencia renal hay un aumento de cambios inflamatorios y no se puede
descartar necrosis glandular por lo que se decide traslado al Hospital Donostia
para su ingreso en UVI con los diagnósticos de pancreatitis aguda severa (
Ranson 6) + insuficiencia renal aguda + hipocalcemia.
A
día de hoy y cuando ya ha transcurrido un mes desde el ingreso el paciente
sigue en la UVI; presentó necrosis
pancreática que precisó una intervención
para su drenaje y no tengo más noticias recientes porque en la última guardia
el Global Clinic no me permitió ver el último evolutivo médico del paciente.
De
la pancreatitis aguda como entidad poco
nuevo que contar “todo está en los libros”: que debemos
sospecharla ante un dolor abdominal intenso en región epigástrica-periumbilical con náuseas y vómitos y a veces con
alteración evidente del estado general con
fiebre, taquicardia hipotensión, deshidratación e ictericia, que sus
principales causas son la litiasis biliar y el alcohol, y que puede oscilar desde ser un cuadro leve y sin complicaciones hasta cuadros muy
graves con necrosis glandular asociada y que pueden comprometer la vida del
paciente .
El
diagnóstico se basa en la historia clínica, la analítica con elevación sobre
todos de amilasa y lipasa x3 su valor normal, leucocitosis, hiperglucemia e
hipocalcemia y las pruebas de imagen como Ecografía ante sospecha de causa litiásica y TAC para valorar las posibles complicaciones
Para
realizar una evaluación pronóstica del proceso se han empleado diferentes
escalas (criterios de Ranson o sistema APACHE III que se utiliza en UVI
como predictor de mortalidad) y unos marcadores biológicos que aparecen en la
fase precoz de la enfermedad y que son la elastasa- PMN que se eleva de
forma precoz en los casos que
desarrollarán complicaciones mayores con una eficacia del 90%, la proteina C
reactiva con una elevación más tardía que la anterior y el péptido de activación del
tripsinógeno urinario con una sensibilidad
y especificidad cercanas al 90% para predecir un cuadro grave, pero su utilidad
se limita sólo a las primeras 12-24h de la enfermedad habitualmente en un servicio
de vigilancia intensiva.
El
manejo de los casos leves conlleva ingreso, dieta absoluta, reposición
hidroeléctrica y analgesia y en los casos graves se necesita una monitorización
de las constantes vitales, soporte nutricional adecuado, profilaxis antibiótica
frente a Gram +, Gram – y anaerobios y
tratamiento del factor etiológico y las complicaciones.
Y para terminar os diré que cuando
el paciente desde el principio nos parece que tiene algo importante ¡¡¡OJO!!!,
que suele cumplirse, porque además de ciencia, que la necesitamos en dosis grandes, el ojo clínico y la intuición valen y mucho.
Bibliografía
Pancreatitis aguda, enero 2011. Guías Clínicas de Fisterra.
Etiology of acute pancreatistis. UpToDate.
Clinical manifestations and diagnosis of acute pancreatitis. UpToDate.
Traetment of acute pancreatitis. UpToDate.
Predicting the severity of acute pancreatitis. UpToDate.
sábado, 14 de septiembre de 2013
Reinicio de las Sesiones de los PAC
Poquito a poco vamos dejando atrás el verano...Y con septiembre, retomamos las Sesiones de los PAC. La próxima tendrá lugar el 25 de septiembre, miércoles, en el Colegio de Médicos y, como siempre, a las 11 de la mañana. Repasaremos la lectura del ECG, siempre viene bien recordarlo, ¿no?
¡Ánimo, nos vemos!
¡Ánimo, nos vemos!
martes, 10 de septiembre de 2013
La abuelita suspirosa y, además, la incertidumbre (o al revés...)
![]() |
La imagen es de aquí |
Así que ya nos queda muy claro que es la "incertidumbre", ¿no? En todo caso, en nuestro trabajo es el pan nuestro de cada día y, a veces, aunque lo que tengamos entre manos no parezca una asunto de gravedad no podemos llegar más allá. Creo que el relato de Cristina Ibeas nos sirve para retratar una situación que todos vivimos con bastante frecuencia. Buena ocasión para repasar la presentación de nuestro compañero, Marcos Ruiz, sobre esta materia.
Al
hilo de una de las últimas sesiones de los PAC y en la que nuestro compañero
nos “sumergió” en el mundo de las dudas y la incertidumbre y nos dio pistas
para sobrellevarla y vivir con ella sin morir en el intento, os voy a relatar una
consulta que tuve en una guardia y que cuando se la contaba a una buen amiga y
compañera en esto de ser médico/a de PAC acertó de pleno denominándola como el
título de esta presentación: “la abuela
suspirosa”.
Paso
a poneros en situación: 6:30 H AM de un día laboral, llega una ambulancia con
una paciente mujer de 69 años, desplazada (por tanto sin historia en Osabide…)
acompañada de su hija y suspirando una y
otra vez porque no se encontraba bien. El técnico de la ambulancia me relata
que el aviso ha sido porque la paciente estaba con náuseas y malestar mal
definido desde hacía unas horas. Era toda la información que había podido
conseguir por parte de ella y de su familiar... pero enseguida añadió, en un
intento tranquilizador, que todas las constantes eran normales y la
“itxura-apariencia” de la misma también.
Ante
esta tesitura, llevamos a la paciente a la consulta y me dispuse a leer el
informe que la hija me entregaba tras el último ingreso en su ciudad de
residencia por un cuadro catarral si no recuerdo mal y donde, por lo menos, tenía recogidos los AP, tratamientos y demás. Poco reseñable:
AP de HTA, dislipemia y sarcoidosis (patología más bien desconocida por mi parte)
y en tratamiento de base con broncodilatadores y corticoides inhalados, diurético,
IECA y antagonista del calcio por el tema de la tensión arterial, analgésicos
convencionales si dolor y citalopram.
Una
vez leído el informe me dispuse a historiar a la paciente; ella entre suspiros y con los ojos cerrados
repetía que no sabía que le pasaba, pero
que no estaba bien, se había despertado de madrugada y le dolía la cabeza, tenía náuseas y un
vómito alimentario sin dolor
abdominal y con “algo de mareo” sin giro de objetos, sin
focalidad, sin fiebre, sin catarro... y sólo destacaba que hacía unas semanas
había tomado un antibiótico por una infección de orina y estaba pendiente de
cultivo posterior que no se había hecho por venir a Irún con la hija de
vacaciones.
Intenté
poner mis ideas en orden, pero no me resultó fácil...La incertidumbre se cernía
sobre mí: tenía delante a una paciente desconocida con pocos datos claros, la
verdad, pero sí tenía signos clínicos que restaban “urgencia o gravedad“al caso a
priori: paciente estable, consciente y orientada, con buen color, no sudorosa ni con trabajo
respiratorio, manteniendo TA normales en todo momento, sin fiebre, con una sat
O2 99%, y una glucemia capilar también normal .
Ella
seguía suspirando y no fui capaz de conseguir que verbalizara de otra forma
cómo se sentía y en ese momento mi interrogatorio fue ya dirigido y por
aparatos, de arriba a abajo, empezando por el área de cabeza y cuello, y
siguiendo por el tórax y el abdomen; no tenía síntomas catarrales de vías
altas, no tenía focalidad neurológica
aparente, no tenía tos ni flemas, no le dolía el pecho, no notaba palpitaciones
ni dificultad respiratoria, no tenía dolor abdominal aunque seguía nauseosa, ni clara clínica
miccional pero sí contaba que los días atrás “a veces le molestaba un poco al
orinar”....
Puzle
interesante y reconocible, ¿verdad? Y yo, ante todas las piezas, ¿cómo las ensamblo? En el PAC ¿qué puedo hacer? Pues
bien: constantear de nuevo a la paciente, volvimos a tomar temperatura
porque entre suspiro y suspiro a veces parecía que presentaba escalofríos,
intenté que orinara para recoger una muestra y así
responsabilizar a la orina del cuadro de la paciente, pero fue imposible, había
orinado antes de salir de casa y no tenía
ganas por más que lo intentó, y hacer un ECG que era rigurosamente normal.
Tras
estas pruebas tenía ante mí a una paciente “quejosa” y “afectada” sin datos
clínicos de gravedad pero sin saber qué le estaba sucediendo. El árbol de posibilidades
puede ser muy amplio, desde nada a una infección urinaria no resuelta o un
cólico biliar, una indigestión...en fin que creí que lo más adecuado era
derivarla a Urgencias donde podrían realizar las pruebas complementarias que
nosotros no disponemos en el PAC y así dar un diagnóstico más certero de lo que
le ocurría. En el Servicio de Urgencias, le rehistoriaron, solicitaron analítica
de sangre con hemograma y bioquímica normales,
orina sin alteraciones y Rx tórax y abdomen sin hallazgos y el ECG que
ya llevaba del PAC
Le
administraron por vía endovenosa: primperan, dogmatil y buscapina y estuvo unas
horas en observación con mejoría progresiva de los síntomas. En el informe de
alta figuraba el socorrido “no se aprecia patología urgente”; la paciente
volvió a su domicilio con buscapina en comprimidos si dolor abdominal y
control por su MAP.
Decálogo para el uso de webs de salud
Con cierta frecuencia oigo a algún gurú del 2.0 decir que debemos "prescribir webs" pero esto no es tema baladí. Parece que la gente consulta a menudo en Internet sobre temas de salud y que, en ocasiones, los más habituados a manejarse en la red antes de ir al médico acuden al Dr Google o similar y creo que seguirán haciéndolo sí o sí.
De cara a una orientación más general me han parecido bastante prácticas estas recomendaciones que han sido realizadas por personas de solvencia y que viene avaladas por el Ministerio de Sanidad y Consumo. Esto es lo que ellos pretenden:
De cara a una orientación más general me han parecido bastante prácticas estas recomendaciones que han sido realizadas por personas de solvencia y que viene avaladas por el Ministerio de Sanidad y Consumo. Esto es lo que ellos pretenden:
El objetivo primordial de esta iniciativa, ha sido ofrecer unas
recomendaciones prácticas que proporcionen al usuario un conjunto de orientaciones básicas
que deben tenerse en cuenta al obtener información sanitaria en la Red,
promoviendo así un mayor conocimiento sobre la forma en la que debe
utilizarse dicha información y contribuyendo a destacar los beneficios
que pueden aportar a la población las tecnologías de la información y la
comunicación en el conjunto de los servicios de salud.
No tengo muy claro que Enjuto Mojamuto las hubiese tenido en cuenta...
martes, 3 de septiembre de 2013
¿Mayúscula, minúscula...?

increíble.
Para intentar aclararlas os proponemos esta lectura y os recordamos que hace ya bastante tiempo hicimos otra entrada con el propósito de mejorar nuestra forma de redactar. A pesar de que el tema me interesa, siempre se cuela alguna metedura de pata, ¡qué le vamos a hacer!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)